Como Estudiar La Biblia
Por Michael J. Vlach, Ph. D.
La Necesidad de Ayuda
Traducido con permiso por Armando Valdez
Ya en el siglo primero, un funcionario del tribunal
de Etiopía se encontraba en Gaza, cerca de Jerusalén tratando asuntos
para la reina de Etiopía. Estaba sentado en su carro leyendo el Libro de
Isaías, pero no estaba teniendo mucha suerte en comprender lo que
significaba. Bajo la dirección de Dios, el apóstol Felipe se acercó al
Etíope y le preguntó: “¿Entiendes lo que lees?” El etíope respondió
diciendo: “Bueno, ¿cómo podré, a menos que alguien me guíe?” Felipe
luego explicó lo que el Libro de Isaías decía y cómo el pasaje que
estaban observando se refería a Jesucristo. El etíope, ya comprendiendo
el pasaje, creyó en Jesús y fue bautizado.
Dos puntos de este relato en Hechos 8:25-35 son
dignos de mención. En primer lugar, como el etíope pudo testificar, el
ver las palabras de la Biblia, no significa que uno entiende las
palabras de la Biblia. Es posible leer la Biblia, y no tener idea de lo
que está hablando.
Y en segundo lugar, la orientación adecuada puede
ayudar a la gente a entender la Biblia. Felipe “abrió la boca” y le
explicó lo que significaba el pasaje de modo que el etíope pudiera saber
lo que significaba y luego aplicarlo a su vida. Sin la guía de Felipe,
el funcionario de Etiopía hubiera permanecido en oscuridad respecto al
significado de la Biblia.
¿Puede identificarse con el etíope? ¿Cuántas veces ha
leído la Biblia solamente para preguntarse, “¿qué significa eso?” Si es
así, no sea demasiado duro consigo mismo. Mucha personas, incluido yo
mismo, han tenido la misma experiencia.
Lo que queremos hacer en esta serie de artículos
sobre cómo estudiar la Biblia, es ofrecer los principios y un plan para
la comprensión y la aplicación de la Biblia. Entender la Biblia no es
una ciencia espacial, pero aún requiere trabajo. Así, en estas series de
artículos discutiremos las cosas de las que necesitamos hacer y estar
conscientes para interpretar correctamente y aplicar la Palabra de Dios.
Introducción al Estudio de la Biblia
"Casi ningún estudio en el campo vasto de la vida
intelectual puede ser más importante que la ciencia de la hermenéutica
aplicada a la Palabra de Dios, esta nos da una comprensión de la
revelación eterna de Dios a los hombres." Wilbur M. Smith
I. La Necesidad de Ayuda: dos ejemplos
A. Lea la historia del eunuco etíope en Hechos 8:25-35.
1. ¿Le enseña este texto algo acerca de la necesidad de ayuda a la hora de estudiar la Biblia?
2. Dos observaciones de Hechos 8:25-35
a. Viendo las palabras de la Biblia no significa automáticamente que una persona va a entender su significado.
b. Una orientación adecuada puede ayudar a la gente a entender la Biblia.
B. Lea Nehemías 8:1-8. Esdras tradujo o explicó la Palabra de Dios a la gente para que pudiera entender su significado.
II. Introducción a la Hermenéutica
A. Hay un nombre para el proceso de tratar de interpretar y comprender la Biblia. Este nombre es Hermenéutica.
B. La hermenéutica es la ciencia y el arte de la interpretación bíblica.
1. Hermenéutica es una ciencia porque son normas objetivas para el estudio de la Biblia.
2. La hermenéutica es un arte porque requiere habilidad y práctica para aplicar correctamente estas normas.
“La Hermenéutica…es una ciencia porque se rige por
las normas dentro de un sistema, y es un arte, porque la aplicación de
las normas es mediante la habilidad, y no por imitación mecánica.”
(Bernard Ramm, Protestant Biblical Interpretation, 1)
Ser un intérprete de la Biblia es análogo a la de ser
un cirujano. Existen normas objetivas por las que un cirujano debe
realizar la cirugía. Sin embargo, la cirugía es un arte en que el
cirujano debe utilizar su habilidad y buen juicio cuando se realiza la
cirugía. No todo el que conoce las reglas para la cirugía será un buen
cirujano. Tampoco es una persona que tiene el potencial para ser un gran
cirujano un gran cirujano, sin conocer las reglas de la cirugía. Asimismo,
el intérprete de la Biblia debe conocer las reglas de interpretación
(la ciencia) y perfeccionar sus habilidades de interpretación de la
Biblia (arte).
NOTA: “La palabra hermenéutica se dice que tiene su
origen en el nombre de Hermes, el dios griego que sirvió como mensajero
de los dioses.” (Henry Virkler, Hermenéutica, 15).
III. ¿Por qué la Interpretación de la Biblia (Hermenéutica) es tan importante?
A. Así que podemos entender lo que Dios ha dicho.
Dios nos ha revelado Su Palabra por lo que debe ser nuestra prioridad
principal el averiguar lo que ha dicho.
“No existe ningún beneficio para nosotros, si Dios ha
hablado y no sabemos lo que ha dicho. Por lo tanto, es nuestra
responsabilidad el determinar el significado de lo que Dios nos ha dado
en la Sagrada Escritura.” (Ramm, 2).
B. Así que se puede aplicar
correctamente lo que Dios ha dicho. No podemos aplicar la Palabra de
Dios a nuestras vidas si primero no conocemos correctamente lo que ha
dicho. Recuerde, el objetivo final del estudio de la Biblia es la
apropiación del corazón no sólo almacenar en la cabeza.
C. Como evangélicos, la Biblia es nuestra única
autoridad por lo que debemos hacer todo lo posible para entenderla. No
existe una autoridad exterior que sea igual a la Biblia, o que nos pueda
decir lo que dice la Biblia y significa.
IV. Desafíos para la Correcta Interpretación de la
Biblia Los primeros libros de la Biblia fueron escritos alrededor de
1400 aC El último libro (Apocalipsis) fue escrito alrededor del año 100.
Así, la Biblia es un libro antiguo. Esto plantea desafíos especiales
para aquellos de nosotros que deseamos comprender y aplicar
correctamente la Biblia. Hay varias lagunas que debemos superar.
A. La Brecha del Idioma. La Biblia fue escrita
originalmente en tres idiomas: hebreo, arameo y griego. Afortunadamente,
nuestras traducciones en Inglés han hecho un gran trabajo de traducir
la Biblia a nuestro idioma, pero es útil tener en cuenta algunas ideas
básicas acerca de cómo funcionan los idiomas.
B. Intervalo de tiempo. Debido a que miles de años
han pasado desde que la Biblia fue escrita no tenemos acceso a los
escritores originales de la Escritura, la gente que conocía a estos
autores, y las audiencias a las que se escribieron los libros de la
Biblia. No podemos preguntarles a ellos, “¿Qué quiso decir cuando
escribió eso?” O “Cuando recibieron esta carta de Pablo, ¿cómo
entendieron este pasaje?"
C. Distancias geográficas. Vivimos a miles de millas
de distancia de los verdaderos países y lugares en que los personajes de
la Biblia vivieron. A menudo, no estamos familiarizados con las tierras
de Egipto, Babilonia, y de Israel. Muchas veces no estamos
familiarizados con las muchas áreas donde el apóstol Pablo viajó.
D. Brecha cultural. La gente en los tiempos bíblicos,
simplemente hizo muchísimas cosas de otra manera a la que las hacemos
hoy. A fin de entender mejor la Biblia tenemos que entender las
costumbres de los pueblos en aquel entonces.
1. Ejem. ¿Por qué Abraham cortó varios animales en dos pedazos? y ¿por qué Dios pasó entre estas piezas? (ver Génesis 15).
2. Ejem. ¿Por qué algunas personas echaron polvo sobre sus cabezas? (véase Job 2:12; Ez. 27:30).
E. Brecha literaria. Los escritores de la Biblia
utilizaron una gran variedad de géneros literarios en sus escritos. Los
diversos géneros literarios incluyen narrativa, poesía, leyes,
sabiduría, epístola, apocalíptico, y otros. Algunos libros de la Biblia
tienen una combinación de estos géneros.
1. ¿Son los Proverbios promesas o principios generales?
2. ¿Cuando la Biblia dice que los árboles aplauden es lenguaje literal o figurativo?
F. Dado que la Biblia fue escrita por Dios, es un
libro único. Como ningún otro libro, la Biblia es Dios hablándonos a
nosotros. Puesto que Dios es infinito y perfecto y nosotros somos
finitos y contaminados con el pecado, hay verdades misteriosas en la
Biblia y asuntos que son difíciles de comprender. Incluso Pedro
escribió, “Nuestro amado hermano Pablo también escribió. . . . . hay
algunas difíciles de entender” (2 Pedro 3:15-16).
1. Ejem. Trinidad ¿Cómo es que Dios es uno en esencia, y sin embargo, hay tres personas dentro de este único Dios?
2. Ejem. La Biblia habla de la predestinación y la
elección, pero también nos dice que somos plenamente responsables de
nuestras acciones.
V. Cualidades para Interpretar la Biblia
A. Debe haber nacido de nuevo y poseer el Espíritu
Santo. Primera Corintios 2:14 dice, “Pero el hombre natural no percibe
las cosas del Espíritu de Dios, porque para él son locura, y no las
puede entender, porque se han de discernir espiritualmente.”
1. Primera Corintios 2:14 no está diciendo que los
incrédulos no pueden comprender intelectualmente, la mayor parte de la
Biblia. De hecho, algunos incrédulos han escrito varios comentarios
útiles sobre lo que la Biblia dice realmente. Pero la palabra “aceptar”
[recibir] (dechomai) significa “bienvenido”. Los que son salvos
le dan la bienvenida a lo que la Palabra de Dios dice y tienen la
intención de aplicarla a su vida (véase Hechos 17:11 y 1 Tes. 1:6). Los
incrédulos, por otra parte, rechazan la Palabra de Dios y no la reciben
en sus vidas. También los incrédulos “no entienden” las palabras de
Dios. La palabra “entender” es ginosko que significa “conocer por
experiencia.” Como Roy Zuck, dice, “Sólo el regenerado tiene la
capacidad de recibir y experimentar las Escrituras, por medio del
Espíritu Santo.” (Roy B. Zuck , Basic Bible Interpretation, 23).
B. Debe comprender el papel del Espíritu Santo en el proceso de interpretación.
1. Los escritos de la Biblia fueron inspirados por
el Espíritu Santo. Esto asegura que los escritos originales o autógrafos
de la Biblia son cien por ciento exactos en todo lo que afirman.
2. Parte del ministerio del Espíritu Santo incluye
la iluminación. Charles Ryrie says: “Charles Ryrie dice: la iluminación
se refiere al ministerio del Espíritu mediante el cual el significado de
la Escritura queda claro para el creyente. "(Charles C. Ryrie,
“Illumination,” en Evangelical Dictionary of Theology , ed. Walter A. Elwell, 545). Así, la iluminación es el proceso por el cual el Espíritu Santo nos ayuda a entender la Biblia.
3. La obra de iluminación del Espíritu Santo, sin embargo, no significa:
a. Nuestras interpretaciones nunca están equivocadas.
b. Que comprendemos plenamente toda la Biblia.
c. Que todos los cristianos estarán de acuerdo en cada pasaje de la Escritura.
d. Que el Espíritu Santo nos da destellos de percepción intuitiva, aparte del estudio de la Biblia.
e. Los maestros humanos no son necesarios. La Biblia
hace hincapié en muchas ocasiones de la necesidad de que individuos con
dones espirituales para enseñarnos la Palabra de Dios (cf. Rom. 12:7; 1
Cor. 12:28, y Ef. 4:11). Tenemos que estar en equilibrio sobre este
tema. Debemos ignorar los extremos de (1) nunca estudiar la Biblia por
nuestra cuenta, porque tenemos maestros y (2) tener una falta de
disposición a escuchar lo que otros han descubierto acerca de la Palabra
de Dios. Ser dócil, pero con discernimiento.
C. Debe estudiar mucho para entender la Biblia.
Segunda Timoteo 2:15 dice: “Procura con diligencia presentarte a Dios
aprobado, como obrero que no tiene de qué avergonzarse, que usa bien la
palabra de verdad”. Entender la Biblia no siempre es fácil. Por lo
tanto, debe haber una voluntad de escudriñar y retener el juicio sobre
la aceptación de una interpretación, hasta que un examen a fondo de un
pasaje se haya completado.
D. Debe estar dispuesto a aceptar lo que dice la
Biblia y rechazar cualquier idea falsa. Debemos conformarnos a la Biblia
y no al revés. Estar dispuesto a ser moldeado por ella y cambiar sus
ideas sobre un tema o una interpretación y así lo requiere la Biblia.
E. Debe confiar en el Espíritu Santo con una actitud obediente.
VI.¿A dónde Conduce Una Interpretación Bíblica Defectuosa?
A. Una comprensión equivocada de lo que dice la Biblia.
B. Una aplicación incorrecta de la Biblia.
1. Algunos han muerto por beber veneno y por
mordeduras de serpientes, como consecuencia de una mala interpretación
de Marcos 16:17-18.
2. Algunos han tomado más de una mujer basados en el hecho de que Abraham, David y Salomón tenían más de una esposa.
C. Confusión. El Cuerpo de Cristo no funciona bien cuando hay tantas interpretaciones de pasajes de la Biblia.
D. La Biblia es difamada y tergiversada. La
declaración Jesús “No juzguéis” (Mateo 7:1) se toma a menudo en el
sentido de que ninguna persona jamás debe hacer un juicio moral sobre
alguien o algo.
E. La vida de un individuo o de la iglesia pueden verse seriamente descaminada y desequilibrada.
VII. El Proceso de Comprensión de la Biblia: Tres Pasos
A. Observación. ¿Qué veo?
B. Interpretación. ¿Qué significa?
C. Aplicación. ¿Cómo puedo aplicar esto a mi vida?
La Biblia Como Un Libro Humano y Divino
Una de las grandes verdades de la Biblia es que es un libro que es a la vez humano y divino. Dios usó a los autores humanos para revelar exactamente lo que El quería. Entonces, ¿cómo entender un libro que es a la vez humano y divino?
I. La Biblia Como un Libro Humano
A. La Biblia fue escrita en las lenguas humanas con el fin de comunicarse a los seres humanos.
B. Al igual que toda comunicación, la literatura de la Biblia consta de tres elementos:
1. Autores 1. Cada libro de la Biblia es el resultado de un ser humano que dio por escrito lo que quería comunicar.
2. Textos 2. Los medios de comunicación para los
escritores de la Biblia eran textos. Usaron los símbolos y signos que
eran comunes en sus días.
3. Lectores 3. Cada obra escrita de la Biblia estaba destinada a ser comunicada a un público para su comprensión.
Los autores humanos divinamente inspirados tenían
mensajes para transmitir a su público por lo que utilizaron los medios
de los textos para transmitir estos mensajes. Nuestra meta como los
lectores es encontrar la intención de los autores como se encuentran en
sus textos.
C. Cada uno de los escritos bíblicos, ya sea una
palabra, frase, párrafo o un libro, debe entenderse de acuerdo con su
contexto histórico-gramatical-literario.
1. Contexto histórico-hay que prestar atención a las
situaciones históricas, geográficas y culturales de los autores y los
lectores de la Biblia.
2. Contexto gramatical-es necesario prestar atención a las lenguas y la gramática de los autores de la Biblia.
3. Contexto literario-hay que prestar atención a los estilos o géneros literarios que los autores bíblicos utilizaron.
D. La Biblia debe ser entendida literalmente.
1. Lea la Biblia como lo haría con otra literatura con la esperanza de que usted puede leer y entender la intención del autor.
2. La Biblia no tiene significados ocultos secretos que van más allá de la intención del autor.
“Los que leen la Biblia no necesita leer en, más allá
de, o entre las palabras de algún significado ‘más profundo’” o de otra
índole-que-el sentido normal… Las palabras fueron inmediatamente
comprensibles. Los lectores supieron inmediatamente los conceptos que se
transmitieron por las frases en la Biblia. Se entendieron en la forma
en que normalmente se entienden otras frases escritas en sus idiomas.
Ellos no necesitan llamar a un mago, brujo, o una persona con una visión
espiritual o inusual intuición mística de transmitir su significado
(Zuck, 62).
“Interpretar ‘literalmente’ significa explicar el
sentido original del orador o escritor de acuerdo a los usos normales,
habituales y correctos de las palabras y el lenguaje.” Paul Lee Tan
3. Comprender la Biblia literalmente significa que
reconocemos la presencia de figuras de dicción en la Biblia. Cuando
Jesús dijo cosas como “Yo soy la puerta” o Juan el Bautista dijo: “He
aquí el cordero de Dios” entendemos que se estaba utilizando el lenguaje
figurativo. Note, sin embargo, que el uso del lenguaje figurativo y las
alegorías en la Biblia no es razón para interpretar la Biblia en una
manera no literal, ya que estas figuras y alegorías señalan verdades
literales.
II. La Biblia Como un Libro Divino. La Biblia indica que Dios es el autor divino de la Biblia.
A. Evidencia de las Escrituras
1. 2 Timoteo 3:16 La Biblia es inspirada por Dios. Es, literalmente, “del aliento de Dios”.
2. 2 Pedro 1:21
B. Unidad. Puesto que Dios es el autor divino de la
Biblia tenemos que ver la Biblia como teniendo unidad. Esto significa
que la Biblia no puede contradecirse a sí mismo. Por lo tanto, ningún
pasaje de la Escritura, cuando se interpreta correctamente, estará en
contradicción con otro pasaje.
C. El Progreso de la Revelación. Puesto que Dios es
el autor divino de todos los 66 libros de la Biblia tenemos que
reconocer que la revelación se manifiesta progresivamente o por etapas.
Dios no puso de manifiesto todo lo que Él quería que nosotros
conociéramos en el primer libro de la Biblia. El ha ido añadiendo
progresivamente a Su revelación, mientras los distintos libros de la
Biblia fueron escribiéndose. Es importante señalar que la nueva
revelación de Dios añade y suplementa las revelaciones anteriores. Nunca
contradicen revelaciones anteriores. El progreso de la revelación
también significa que algunos mandamientos de los primeros tiempos han
sido revocados en vista de la venida de Jesucristo.
1. Ejemplo: La Vida Después de la Muerte. El Antiguo
Testamento es sombrío cuando se trata de información específica sobre la
otra vida. Conceptos como el cielo y el infierno se discuten mucho más
plenamente en el Nuevo Testamento.
2. Ejemplo: La Trinidad. Hay indicios de la Trinidad
en el Antiguo Testamento, pero la doctrina de la Trinidad es mucho más
evidente en las enseñanzas del Nuevo Testamento.
3. Ejemplo: El Milenio. Varios textos del Antiguo y
Nuevo Testamento revelan verdades acerca de un reino terrenal del Mesías
después de Su regreso a esta tierra, pero no es hasta que el libro de
Apocalipsis que nos enteramos de que el plazo para este reino es de mil
años o que una rebelión de Satanás tendrá lugar inmediatamente al final
de este período de mil años.
4. Ejemplo: Restricciones en la dieta. Levítico 11
detalla los alimentos que eran “impuros” y por lo tanto no se debían
comer. Sin embargo, en Marcos 7:19 Jesús “declaró limpios todos los
alimentos.” Además, en Hechos 10:15 una voz declaró a Pedro: “Lo que
Dios ha limpiado, no lo llames impuro”.
D. Autoritativa. Puesto que Dios es el autor divino de la Biblia, ella tiene autoridad. Esto significa que debemos obedecer.
La Determinación del Contexto
“El descuido del contexto es una causa común de la interpretación errónea”.
–A Berkeley Mickelsen
I. ¿Qué es el Contexto? He aquí algunas definiciones:
A. “Lo que rodea y da sentido a algo más”.
B. “La parte de un texto o declaración que rodea a
una determinada palabra o pasaje y determina su significado.”
(Www.dictionary.com)
C. “El contexto se refiere a lo que esta antes y lo que sigue después." (Howard Hendricks, Living By The Book, 225).
D. “Cuando hablamos del contexto, estamos hablando de
la conexión de pensamiento que se ejecuta a través de un pasaje,
aquellos vínculos que se tejen en una sola pieza (Walter C. Kaiser, Hacia una Teología Exegética, 71.)
II. Importancia del Contexto
A. Es fundamental para la correcta interpretación.
Prestar atención adecuada a la cuestión del contexto puede ser el
principio más importante para interpretar correctamente la Biblia o
comprender cualquier forma de comunicación, incluyendo la Biblia.
“La primera responsabilidad de cada intérprete es
observar cuidadosamente lo que precede y lo que sigue cualquier
versículo o pasaje que está interpretando.” (Mickelsen, 102).
“Un buen procedimiento exegético ordena que los
detalles se analicen a la luz del contexto global. A menos que el
exégeta conozca dónde comienza la idea del texto y cómo ese modelo se
desarrolla, todos los detalles pueden ser de poco o de ningún valor.
Esta capacidad, —la capacidad de indicar de qué se trata cada sección de
un libro y cómo los párrafos de cada sección contribuyen al argumento—
es uno de los pasos más críticos. Si el exegeta vacila aquí, mucho de lo
que sigue será una pérdida de tiempo y esfuerzo” (Kaiser, 69).
B. Ignorarlo conduce a interpretaciones erróneas.
Cada vez que se produce una interpretación errónea de la Biblia,
normalmente es porque un pasaje fue sacado de su contexto. “Todos los
principales sectas se basan en una violación del principio del
contexto.” (Hendricks, 226).
1. Ejemplo Ezequiel 37:17-17 El mormonismo enseña que
la unión de dos palos en este pasaje se refiere a la unión de la Biblia
con el Libro de Mormón. Pero el contexto del Libro de Ezequiel indica
claramente que lo que se unirá algún día son los reinos divididos de
Judá y de Israel. El versículo 22 dice: “Y haré de ellos una nación en
la tierra.” El verdadero significado es que Judá e Israel volverán a
reunirse en una sola nación cuando Dios traiga a su pueblo a su tierra.
2. Ejemplo: Juan 14:14 El movimiento del evangelio
de Prosperidad gusta citar a Juan 14:14: “Si me pedís algo en mi nombre,
yo lo haré.” Aquellos que enseñan esto afirman que podemos pedir
cualquier cosa que deseemos tales como dinero, coches, casas, etc, con
tal de que digamos “en el nombre de Jesús” al final de nuestras
oraciones. Sin embargo, no hacen hincapié que orar en el nombre de Jesús
significa orar de acuerdo a lo que Jesús desea y no a lo que
egoístamente anhelan. Además, otros textos revelan que la respuesta a la
oración se basa en la oración de acuerdo con la voluntad de Dios (ver 1
Juan 5:14-15), orando con un corazón obediente (ver 1 Juan 3:22) y
orando con buenas razones y motivos (véase Santiago 4:1-3).
III. Sugerencias para Determinar el Contexto de un Libro
(Nota: vamos a entrar en más detalles sobre el estudio del contexto en
lo que respecta a los asuntos literarios y culturales en secciones
posteriores. Pero hay algunos principios básicos para la determinación
del contexto de un libro.)
A. Lea varias veces el libro de la Biblia que usted
vaya a estudiar. La única manera de entender correctamente las partes de
un libro es tener una comprensión de su propósito y sus temas
principales.
B. Al leer un libro de la Biblia, trate de averiguar la situación histórica que enfrenta el autor y sus lectores.
1. ¿Indica el libro quién es el autor?
2. ¿Identifica este libro quién es la audiencia objetiva?
3. ¿Establece el autor bíblico del libro su propósito para escribir su libro?
a. Ejemplo: Juan 20:31 “pero éstas se han escrito
para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios; y para que al
creer, tengáis vida en su nombre.”
b. Ejemplo: 1 Juan. El Apóstol Juan da cuatro
declaraciones de propósito en 1 Juan. Él escribió esta carta para que
sus lectores puedan tener gozo (1:4), para no pecar (2:1), para no ser
engañados (2:26), y para que sepan que pueden tener vida eterna (5:13).
c. Ejemplo: Lucas 1:1-4 y Hechos 1:1 El propósito de
Lucas al escribir fue para presentar un relato ordenado de la vida de
Jesús y el comienzo de la iglesia cristiana.
4. ¿Quiénes son los personajes principales en el libro?
NOTA: Un buen comentario o un libro de Introducción
Bíblica pueden ayudar con la comprensión de la situación histórica de
los libros de la Biblia. Recursos recomendados para esto pueden
incluirse Encountering the Old Testament por Bill T. Arnold y Bryan E. Beyer y Encountering the New Testament por Walter A. Elwell y Robert W. Yarbrough.
IV. Sugerencias para Determinar el Contexto de una Palabra o Frase
A. Tenga en cuenta que las palabras no tienen
significados intrínsecos. El significado de una palabra está determinado
por su contexto. La misma palabra puede tener diferentes significados
en distintos contextos.
1. Ejemplo: Mundo. El término “mundo” (kosmos)
puede significar: (1) el mundo de personas (Juan 3:16), (2) el planeta
físico (Juan 17:5), o (3) el sistema organizado del mal en oposición a
Dios.
2. Ejemplo: Salvado y salvación. Dependiendo de su
contexto, estas palabras se pueden referir a (1) la liberación de Israel
de sus enemigos (Lucas 1:71), (2) la liberación de un peligro físico
(Hechos 27:20; Matt. 24:13?); liberación de enfermedad física (Santiago
5:15), y la liberación del pecado (Juan 3:17).
3. Ejemplo: Espíritu. La palabra “espíritu” (pneuma)
se utiliza en una variedad de maneras en el Nuevo Testamento. Se
refiere al viento (Juan 3:8), al aliento de vida (Apocalipsis 11:11), al
carácter inmortal de un hombre (Juan 6:63), el espíritu perfeccionado
de un santo en el cielo (Hebreos 12:23), los demonios (Mateo 10:1; Lucas
4:36) y al Espíritu Santo de Dios (Juan 4:24; Matt. 28:19). En Juan 3:8
la palabra pneuma se usa dos veces en el mismo contexto para referirse al viento natural y al Espíritu Santo.
B. Examine el contexto del párrafo o del capítulo.
“El contexto del párrafo o un capítulo es a veces muy útil para aclarar
una palabra, frase u oración que no está clara en la frase en la que se
utiliza.” (Zuck, 109).
1. Ejemplo: Templo. Jesús, en Juan 2:19, habló de la
destrucción de “este templo.” ¿Qué es este templo, que Jesús estaba
hablando? El versículo 21 explica que el templo era el cuerpo de Jesús.
2. Ejemplo: Fuego. En Mateo 3:11 Juan el Bautista
afirma: “Él os bautizará con el Espíritu Santo y con fuego.” ¿Se trata
de un fuego de juicio o un fuego de compromiso celoso con Dios? Dado que
en los versículos 10 y 12 se habla de juicio, la referencia a “fuego”
en el versículo 11 se refiere probablemente a los fuegos del juicio.
3. Ejemplo: Ver el Reino. ¿Qué quiso decir Jesús cuando dijo a sus discípulos, “De
cierto os digo que hay algunos de los que están aquí, que no gustarán
la muerte, hasta que hayan visto al Hijo del Hombre viniendo en su reino.”
(Mateo 16:28). El cumplimiento de esta promesa llegó en el capítulo
siguiente, con la Transfiguración. Jesús le dio a Pedro, Santiago y Juan
una visión preliminar del reino que se establecería en la segunda
venida de Jesús.
C. Examine el contexto del libro
1. Ejemplo: Pecado. 1 Juan 3:6 dice: “Todo el que permanece en El, no peca; todo el que peca, ni le ha visto ni le ha conocido.”
¿Enseña este pasaje que ningún cristiano jamás va a cometer un pecado?
No. Los versículos 8-10 revelan que Juan habla de la “practica del
pecado”. Además, otros pasajes, como 1:8, 1:10, y 2:1 claramente afirman
que los cristianos cometen pecado.
2. Ejemplo: Profetas. Efesios 2:20 menciona que el
fundamento de la iglesia está edificado sobre el fundamento de los
apóstoles y los profetas. Pero ¿son los “profetas” aquí, profetas del
Antiguo Testamento o profetas del Nuevo Testamento? Dado que el término
“profetas” se utiliza para los profetas del Nuevo Testamento en Efesios 3:5 y 4:11, Pablo se refiere probablemente a los profetas del Nuevo Testamento en Efesios 2:20.
D. Examine los pasajes paralelos. “Los pasajes
paralelos también sirven como contextos útiles para determinar el
significado de ciertas palabras o frases. Los pasajes paralelos pueden
ser paralelos verbales, en el que las mismas palabras, frases u
oraciones o similares aparecen, o ideas paralelas, en la que las ideas
mismas o similares se expresan, pero con diferentes palabras”(Zuck,
110).
1. 1. Ej. Mateo, Marcos y Lucas,
2. Ej. 1 y 2 Reyes-1 y 2 Crónicas
3. Ej. Romanos y Gálatas
4. Ej. Efesios y Colosenses
5. Daniel y Apocalipsis
6. 2 Pedro y Judas
E. Examine todo el contexto de la Biblia. Puesto que
la Biblia está escrita por un autor divino y se unifica no hay pasajes
que se contradigan con otros pasajes. Así que tenga cuidado en adoptar
una interpretación que es contraria al significado de otros pasajes
claros. Algunos, por ejemplo, han tomado Hebreos 6:4-6 significando que
un verdadero creyente puede perder su salvación. Otros pasajes, sin
embargo, claramente enseñan que un cristiano no puede perder su
salvación (cf. Rom. 8:31-39; Rom. 5:9-10; Juan 10:28-29; Fil. 1:6; y
Heb. 7:25).
Venciendo La Brecha Cultural
“Los asuntos culturales no son sutilezas que se
pueden buscar si contamos con el tiempo, pero que podemos ignorar bajo
la presión del tiempo y las circunstancias. Son indispensables para la
comprensión exacta de la Sagrada Escritura” –Roy B. Zuck
I. Definición de la Cultura. La Cultura se
refiere a “los patrones de comportamiento y pensamiento que las personas
viven en grupos sociales, aprenden, crean y comparten. La cultura
distingue a un grupo humano de otro. . . . . . . Una cultura de gente
incluye sus creencias, normas de comportamiento, lenguaje, rituales,
arte, tecnología, estilos de vestir, formas de producción y cocción de
alimentos, la religión y los sistemas políticos y económicos.”
(“Cultura” Enciclopedia Encarta ® Online 2005 http: / / encarta.msn.com ©
1997-2005 Microsoft Corporation)
II. Importancia del Estudio de la Cultura. Puesto
que los escritores bíblicos y los personajes vivieron en culturas
diferentes a la nuestra, debemos hacer algo para comprender cómo su
medio ambiente afecto lo que creían , decían e hicieron. Cuanto más
comprendamos su cultura, más podremos comprender los escritos de la
Escritura. Si no logramos hacer esto, podemos llegar a ser culpables de
interpretar la Biblia a través del lente de nuestro mundo del siglo
veintiuno. Cuando se trata de la lectura y la interpretación de la
Biblia debemos dejar nuestra cultura y transportarnos dentro de la
cultura de los tiempos bíblicos.
III. Ejemplos Donde el Conocimiento de la Cultura Contribuye a la Correcta Interpretación
A. Política, Internacional, y Civil
1. Ejemplo: ¿Por qué Jonás no quiso ir a Nínive? Al
leer el libro de Jonás uno puede ser sorprendido por la renuencia de
Jonás a ver al pueblo de Nínive arrepintiéndose. Pero en los días de
Jonás al pueblo de Asiria tratada a la gente de manera brutal y cruel.
Es posible que Jonás Nínive creyera que merecía la ira de Dios –no su
misericordia.
2. Ejemplo: Los samaritanos. Entender quienes eran
los samaritanos ayudará a nuestra comprensión de los evangelios. Los
samaritanos eran descendientes de los Judíos que se quedaron en
Palestina después de la derrota de Israel por los asirios. Venían de
matrimonios mixtos entre los judíos y los colonos asirios que entraron
en la Tierra Prometida. También crearon su propio sistema de adoración,
donde construyeron su propio templo y los animales sacrificados. Debido a
su herencia mixta y el sistema de adoración, eran despreciados por los
Judíos. Comprender el odio judío hacia los samaritanos nos ayuda a
entender el significado de la disposición de Jesús para hablar con una
mujer samaritana (Juan 4), la historia del Buen Samaritano (Lucas
10:25-37) y el relato del leproso samaritano que regresó para dar
gracias a Jesús (Lucas 17:11-19) (véase JI Packer, Merrill Tenney y
William White, eds., The Bible Almanac, 509-10).
3. Ejemplo: El tercer puesto en Babilonia (Daniel
5:7,16) ¿Por qué ofreció el rey Belsasar a Daniel el tercer puesto en su
reino, y no el segundo? Belsasar era sólo el segundo en el mando. Su
padre, Nabonido, era en realidad primero en el mando a pesar de que
estaba temporalmente fuera del país.
B. Religión
1. Ejemplo: Corban en Marcos 7. “En Marcos 7… Jesús
reprende a los fariseos profundamente por su concepto de Corban. En la
práctica del Corban un hombre puede declarar que todo el dinero iría a
la tesorería del templo cuando muriera, y que, puesto que su dinero
pertenecía a Dios, por lo tanto ya no era responsable del mantenimiento
de sus ancianos padres. Jesús argumenta que los hombres estaban usando
la tradición de los fariseos para hacer del mandato de Dios (el quinto
mandamiento) irrelevante. Sin un conocimiento de la práctica cultural
del Corban, seríamos incapaces de entender este pasaje.” (Virkler, p.
79)
2. Ejemplo: La carne sacrificada a los ídolos en 1
Cor. 8 “¿Cuál era el punto que Pablo discutió de las carnes
sacrificadas a los ídolos en 1 Corintios 8? Hoy en día nadie se sienta
para una comida en la casa como invitado y pregunta si la carne ha sido
sacrificada a los ídolos. Obviamente, esta costumbre se refería a un
entorno cultural diferente del de hoy. El punto es que la gente de
Corinto al comprar la carne en el mercado, algunos de ellos la ofrecía a
los ídolos paganos en alguno de los varios templos, y luego tomaban el
resto y lo llevaba a su casa para la cena. Por lo tanto, algunos
cristianos consideraron que comer dicha carne era participar en la
adoración de ídolos” (Zuck, 84).
3. Ejemplo: Elías, Baal y el monte Carmelo (1 Reyes
18) ¿Por qué Elías eligió el Monte Carmelo como el lugar para su
enfrentamiento con los 450 profetas de Baal? Los seguidores de Baal
creían que el Monte Carmelo era la casa de Baal. Mostrando la supremacía
de Yahvé sobre la tierra natal de Baal sería devastador para los
seguidores de Baal.
C. Económica
1. Ejemplo: Dar sandalias “¿Por qué pariente más
cercano de Elimelec dio su sandalia a Booz? (Rut 4:8,17) Según las
tablas Nuzi, descubiertas hoy en día en Iraq, en excavaciones de
1925-1931, tal acto simbolizaba la liberación del derecho propio a la
tierra que pisaba. Esto se hizo cuando se completó la venta de la
tierra” (Zuck, p. 84).
2. Ejemplo: ¿Cuánto es “un denario”? (Apocalipsis
6:6) Un denario es el salario de un día. En Apocalipsis 6:6 las
condiciones de hambruna será tan malas que un día completo de trabajo
apenas le será suficiente a un hombre para alimentar a su familia.
D. Legal
1. Ejemplo: La bendición Robada. En Génesis 27, Jacob
engaña a su padre, Isaac, y recibe la bendición que se suponía era para
Esaú. Cuando se descubrió el complot, Isaac no podía cambiar el
resultado.¿Por qué? Puede parecer extraño para nosotros colocar tal
importancia sobre una bendición oral. Sin embargo, los descubrimientos
recientes han comprobado que una bendición oral (en esos días) era
legalmente válida como una última voluntad y un testamento escrito.
2. Ejemplo: Daniel, Darío y los leones (Daniel 6).
Cuando el rey Darío de Medo-Persia fue engañado en la toma de un decreto
que enviaría a Daniel al foso de los leones, ¿por qué simplemente no
revoco su decreto anterior, ya que el quería que Daniel viviera (Dan.
6:14)? Una vez que el decreto se hizo en este imperio, nadie, ni
siquiera el rey, podía revocarla (ver Ester 8:8).
E. Agricultura “La participación de los judíos con la
tierra se refleja en las enseñanzas de Jesucristo. Sus imágenes e
ilustraciones dan a sus oyentes imágenes vivas, tales como un sembrador,
su bolsa al lado, lanzando las semillas a través de un campo recién
arado. El utilizo con frecuencia metáforas sobre la ricas uvas maduras y
las vides fructíferas” (Coleman, 145).
1. Ejemplo: La higuera (Marcos 11:12-14) “¿Por qué
Jesús denuncio la higuera por no tener frutos cuando ni siquiera era
tiempo de higos? En marzo las higueras en Israel normalmente producen
pequeños brotes seguidos de grandes hojas verdes en abril. Los brotes
pequeños eran ‘fruto’ comestible.” El tiempo en que Jesús ‘maldijo’ la
higuera era la Pascua, es decir, en abril. Dado que el árbol no tenía
brotes no llevaría fruto ese año. Pero, ’la temporada para higos’ era a
finales de mayo y junio, cuando los cultivos normales de higos
maduraban. La demanda de Jesús al árbol simboliza la ausencia de Israel
de la vitalidad espiritual (como la ausencia de brotes), a pesar de su
religiosidad externa (como las hojas verdes) (Zuck, p. 86).
2. Ejemplo: La vid y la viña “La vid es de gran
importancia en la religión de Israel. Fue utilizada como un símbolo de
la vida religiosa de Israel mismo, y una talla de un racimo de uvas
adornaba con frecuencia el exterior frontal de la sinagoga. El
simbolismo se basaba en pasajes como el Salmo 80 e Isaías 5:1-5, donde
Israel es la vid de Dios. La importancia de la vid es la razón de porque
los fariseos tomaron el punto con enojo cuando Jesús contó la historia
de los viñadores asesinos en la viña (Mateo 21 :33-41, 45-46)” (Ralph
Gower, The New Manners and Customs of Bible Times, p. 111).
F. Arquitectura “¿Cómo podrían cuatro hombres llevar a
un hombre paralítico a través de un techo? (Marcos 2:1-12) La mayoría
de las casas en el mundo occidental están construidas con techos
inclinados, pero en tiempos bíblicos techos eran planos y con frecuencia
eran de tejas. Por lo tanto, no sería un problema para estos hombres
estar de pie sobre el techo, eliminar algunos de los cuadros, y bajar al
hombre” (Zuck, p. 86).
G. La Ropa. Ceñirse lomos. “¿Qué significa el
mandato ‘Ceñir tus lomos” en Job 38:3, 40:7, y 1 Pedro 1:13? Cuando un
hombre corría, trabajaba o estaba en la batalla, doblaba su manto bajo
una faja ancha en la cintura para que pudiera desplazarse con más
facilidad. El mandamiento entonces significa estar alerta y ser capaz de
responder rápidamente” (Zuck, p. 87).
H. Doméstica
1. Ejemplo: Enterrar el Padre. En Lucas 9:59 un
hombre que quería ser discípulo de Jesús quería primero enterrar a su
padre. ¿Era Jesús insensible al negar esta solicitud? Enterrar a su
propio padre tenia la intención de esperar hasta que falleciera su padre
(que podría tomar años) para que uno pudiera recibir la herencia. Así,
la negación de Jesús enfatizaba la urgencia de seguirle de inmediato.
2. Ejemplo: Juan apoyándose en Jesús en la Última
Cena (Juan 13:23) En aquel entonces la gente no se sentaba en sillas en
las comidas como lo hacemos hoy. Lo hacían ya sea en el suelo o en los
sofás. Apoyarse en alguien, entonces, no se consideraba de mala
educación.
I. Geográfica
1. Ejemplo: Pasar a través de Samaria. ¿Que es lo
significativo acerca de Jesús que pasando a través de Samaria (Jn 4)?
Los Judios no se contaminaban por caminar por la tierra de los
samaritanos, a quienes los Judíos consideraban mestizos. Jesús no quiso
participar en este prejuicio.
2. Ejemplo: El agua tibia. En Apocalipsis 3:16 la
iglesia de Laodicea era conocida como “tibia”. Esto sin duda es un juego
sobre el agua tibia que la gente tenía en esa ciudad. El agua en
Laodicea se canalizaba a seis millas de Hierápolis. Cuando el agua
dejaba Hierapolis estaba caliente, pero para el momento en que llegaba a
Laodicea era tibia.
3. Ejemplo: Descender de Jerusalén. ¿Por qué Jesús
habla de un hombre que descendía de Jerusalén a Jericó, cuando Jericó se
encuentra al noreste de Jerusalén? (Lucas 10:30) La elevación baja en
los 14 kilómetros desde Jerusalén a Jericó es de más de 2.000 metros. Es
evidente que ir de Jerusalén a Jericó era entonces descender en
elevación” (Zuck, 88).
J. Social
1. Ejemplo: Las plañideras. ¿Por qué hay flautistas y
una ruidosa multitud en la casa de la niña que había muerto (ver Mateo.
9:23)? Era costumbre entonces que cuando una persona moría, la familia
contrataba plañideras profesionales para mostrar cuánto se preocupaban
por su ser querido.
2. Ejemplo: Cilicio y ceniza “Los israelitas
utilizaban cilicio como una señal ritual de arrepentimiento o una señal
de luto…. El Nuevo Testamento también se asocia el silicio con el
arrepentimiento (véase Mat. 11:21). El israelita triste se vestía de
cilicio, colocaba ceniza sobre su cabeza, y luego se sentaba sobre las
cenizas. Nuestra costumbre occidental moderna de llevar prendas de
colores oscuros a los funerales corresponde al gesto de prendas de
silicio de lo israelitas” (Packer, The Bible Almanac, 477).
IV. Herramientas para la Superación de la Brecha Cultural
A. The New Manners and Customs of Bible Times by Ralph Gower
B. Today’s Handbook of Bible Times and Customs by William Coleman
C. Illustrated Encyclopedia of Bible Facts by JI Packer, Merrill Tenney and William White
D. The New Manners and Customs of Bible Times by Fred White
E. Comentarios
V. Prácticas culturales y Aplicación al Presente Día
A. La aplicación de pasajes culturalmente
condicionados. Una de las cuestiones más difíciles en la interpretación
de pasajes de la Biblia es saber cómo y cuándo aplicar pasajes
culturalmente condicionados.
B. A continuación se presentan las directrices para
entender el momento de aplicar pasajes culturalmente condicionados al
día de hoy.
1. Si una experiencia, situación, o un mandamiento en
la Biblia se refiere a circunstancias específicas no repetibles de una
persona, no es transferible a nosotros.
a. La instrucción de Pablo a Timoteo de traer la capa
y los pergaminos no es transferible a nosotros hoy (véase 2 Tim.
4:11-13).
b. Pablo diciendo a Timoteo que tome un poco de vino para su estómago no es transferible al día de hoy (ver 1 Timoteo 5:23).
c. Dios dijo a Abraham que sacrificara a su hijo,
pero esto no significa que los padres cristianos están llamados a,
literalmente, sacrificar a sus hijos (ver Génesis 22).
d. Salomón tenía muchas esposas a la vez, pero esto no significa que los hombres de hoy deben tener más de una esposa.
e. En Mateo 10,5-15 los doce apóstoles se les dijo
que predicaran solamente a las ovejas perdidas de la casa de Israel.
Este mandamiento fue un mandato único en un momento único en el que el
ministerio de Cristo se centraba sobre todo Israel. No es un mandato que
no debamos predicar el Evangelio fuera de Israel.
f. La experiencia de Pablo de ser arrebatado hasta el
tercer cielo, no es una garantía de que todos vamos a tener tal
experiencia (2 Corintios 12).
g. A Jeremías se le dijo que no buscara esposa o
tener hijos (Jeremías 16:1-2), pero esto no es un llamado a los hombres
en edad de hacer lo mismo.
2. Si una situación o un mandamiento nunca es anulado
y/o se repite en las Escrituras y/o pertenece a un asunto
moral/teológico, es permanente y transferible a nosotros.
“Cuando la Biblia claramente da un mandamiento y en
ningún otro lugar se anula este mandamiento, debe ser aceptado como la
voluntad revelada de Dios” (Zuck, 93).
a. El mandamiento de amar a Dios con todo tu corazón,
alma y fuerza es un mandato moral que es aplicable al día de hoy (Deut.
6:5). No sólo este mandamiento nunca es anulado, sino que se repite en
otras partes de la Escritura también.
b. Los mandamientos de amarnos unos a otros, de orar
unos por otros, y de amonestarnos unos a los otros se repiten muchas
veces en las Escrituras y son aplicables al día de hoy.
c. Aunque el tema de la pena capital es objeto de
controversia, Génesis 9:6 establece esta práctica: “El que derramare
sangre de hombre, por el hombre su sangre será derramada; porque a
imagen de Dios es hecho el hombre.” Este mandamiento nunca es anulado en
el resto de la Escritura.
d. Los mandamientos de amar y buscar la sabiduría en Proverbios son aplicables al día de hoy.
e. Los mandamientos para la práctica la Cena del Señor son aplicables al día de hoy (véase 1 Corintios 11:24).
f. Los mandamientos para ser bautizados son aplicables al día de hoy (Hechos 2:38).
3. Si una nueva revelación anula o cambia una antigua
revelación, entonces el mandamiento antiguo o principio no es aplicable
a día de hoy.
a. Debido al perfecto sacrificio de Jesús en la cruz,
el sistema sacrificial del Antiguo Testamento, ya no se practica (ver
Hebreos 10).
b. Levítico 11 establece que ciertos alimentos no
podían ser consumidos por el pueblo de Dios, pero en Hechos 10:15 Dios
declara que todos los alimentos son sagrados.
c. En el tiempo de los acontecimientos de Mateo 10, a
los discípulos se les dijo que sólo fueran a las ovejas perdidas de la
casa de Israel. Después de la resurrección de Jesús, sin embargo, se les
dijo que fueran a todas las naciones (Mateo 28:19).
d. Según el Antiguo Testamento, el incesto se castiga
con la lapidación (ver Levítico 20:11). Hoy en la iglesia, el incesto
de una persona sin arrepentimiento lo lleva a la excomunión (véase 1
Corintios 5:1-5).
4. Si un principio eterno se expresa en una forma
cultural que es diferente al día de hoy, aplique el principio de una
manera que sea culturalmente relevante para hoy.
Henry Virkler dice: “Puesto que un comportamiento en
una cultura puede tener un significado diferente en otra cultura, puede
ser necesario cambiar la expresión del comportamiento de un mandato
bíblico para traducir el principio detrás de ese mandato de una cultura y
época hacia otra” (Henry A. Virkler, “A Proposal for the Transcultural
Problem,”[Una propuesta para el Problema Transcultural] in Rightly
Divided , ed. Roy B. Zuck, 240).
a. Cinco veces la Escritura dice que se saluden con
beso santo (Romanos 16:16, 1 Cor. 16:20, etc) Dado que el besar a
personas ajenas a la familia a menudo no es aceptable hoy en día,
probablemente no es aconsejable la práctica de esto. El principio detrás
de esta práctica es que debemos demostrar amistad y amor a los demás
creyentes. En nuestra cultura, apretones de manos y abrazos son
probablemente la mejor manera de demostrar esto.
b. 1 Timoteo 2:1-2 nos dice que oremos por los reyes.
Pero ¿qué pasa con los creyentes que no viven bajo un rey? El principio
es que debemos orar por nuestros líderes. Para nosotros, eso implicaría
orar por nuestro presidente y otros líderes electos.
c. 1 Corintios 8 dice que debemos evitar comer carne
que ha sido sacrificada a los ídolos si eso significa que un hermano más
débil tropiece si hacemos esto. Dado que el consumo de carne
sacrificada a los ídolos no sucede hoy en día, ¿cómo podemos aplicar
esto? El principio aquí es que algunas actividades no son ni buenas ni
malas, pero puede llegar a ser malo si hagan tropezar a un creyente.
Ejemplos de hoy podría ser el fumar un cigarro o tomar una copa de vino.
La Biblia no dice estas cosas están mal, pero participar en estas cosas
puede hacer tropezar a un creyente y por lo tanto deben ser evitadas si
existe la oportunidad de ofender a un creyente.
d. Santiago 2:1-9 condena el mostrar parcialidad a
los ricos. En la época de Santiago, esto se expresaba al dar asientos
especiales ricos y los pobres a menudo se sentaban en el suelo. Hoy en
día la parcialidad de los ricos se puede demostrar de otra manera. Sin
embargo, el principio de no mostrar parcialidad a los ricos puede
adoptar diferentes formas hoy día que en los días de Santiago.
C. Principios para Determinar si los Mandamientos de la Biblia Son Dependientes de la Cultura o Transculturales (los principios siguientes son tomados de Virkler, Rightly Divided, 242-43)
1. Discernir en la mayor exactitud posible el principio detrás del mandamiento de comportamiento determinado.
2. Discernir si el principio es eterno o de duración
determinada. Ya que la mayoría de los principios bíblicos están más
arraigados en la naturaleza inmutable de Dios, parece deducirse que el
principio debe ser considerado transcultural, a menos que haya prueba de
lo contrario.
3. Si un principio es transcultural, estudie la
naturaleza de su aplicación de comportamiento dentro de nuestra cultura.
¿Será correcta para hoy la aplicación de comportamiento, o va a ser
percibida como anticuada o extraña? Sin embargo, recuerde que el
criterio de si un mandamiento de comportamiento se debe aplicar en
nuestra cultura no es si se ajusta a las prácticas culturales modernas,
sino si expresa o no de manera adecuada y precisa el principio dado por
Dios que se pretendía.
4. Si la expresión de un principio de comportamiento
debe ser cambiada, sugiere un equivalente cultural que expresa
adecuadamente el principio dado por Dios detrás del mandamiento
original. Por ejemplo, un apretón de manos en lugar de un beso santo.
5. Si después de un cuidadoso estudio de la
naturaleza del principio bíblico y lo que conlleva su mandamiento
permanecerán en cuestión, aplique el principio bíblico de la humildad.
Puede haber ocasiones en que incluso después de un cuidadoso estudio de
un principio determinado y su expresión de comportamiento, todavía puede
seguir siendo incierto acerca de si debe ser considerado transcultural o
ligado a la cultura. Si hay que decidir tratar el mandamiento de un
modo u otro, pero no concluyentes para tomar la decisión, el principio
bíblico de la humildad puede ser útil. Después de todo, ¿sería mejor
tratar un principio como transcultural y ser culpable de ser escrupuloso
en nuestro deseo de obedecer a Dios? ¿O sería mejor tratar un principio
transcultural como ligados a la cultura y ser culpable de un requisito
trascendente de Dios? La respuesta debería ser obvia.
Interpretando Porciones Narrativas de las Escrituras
I. Introducción a las Narraciones
A. Una narración es una historia contada con el
propósito de transmitir un mensaje a través de personas y sus problemas y
situaciones (véase Roy B. Zuck, Basic Bible Interpretation, 128).
NOTA: La palabra “narración” se prefiere sobre el
término “historia” porque “la historia” a menudo lleva a la idea de algo
que es ficción o que no se basa en la realidad.
B. Elementos de una narración
1. Escenario
2. Personajes
3. Trama
Estos tres elementos son los vehículos elegidos para comunicar el objetivo más amplio y las verdades de una narración.
C. ¿Cuáles son los relatos [narrativas] bíblicos? Los
relatos bíblicos son historias de Dios como están escritas en las
páginas de la Biblia. Contienen dos elementos:
1. La Historia de las narraciones bíblicas revelan
acontecimientos históricos reales y personas. Los acontecimientos en la
historia no son sólo “historias,” tales revelan acontecimientos
históricos reales y que realmente tuvieron lugar.
2. Teología. Los relatos bíblicos revelan verdades teológicas acerca de Dios y sus planes.
“Las Narraciones bíblicas nos hablan de cosas que
sucedieron, pero no cualquier cosa. Su objetivo es mostrar a Dios en su
creación y entre Su pueblo. Los relatos le glorifican, nos ayudan a
entender y apreciarlo, y nos dan una imagen de su providencia y
protección. Al mismo tiempo, también proveen ejemplos de muchas otras
lecciones importantes para nuestra vida "(Gordon D. Fee y Douglas
Stuart, How to Read the Bible for All Its Worth, 79).
D. La narrativa es el tipo más común de literatura o
género en la Biblia. Más del cuarenta por ciento del Antiguo Testamento
es narración (véase Fee y Stuart, 78.) Además las grandes secciones del
Nuevo Testamento fueron escritos en género narrativo.
E. Los siguientes libros fueron totalmente o en gran medida escritos en forma de narración:
1. Génesis
2. Éxodo
3. Números
4. Josué
5. Jueces
6. Ruth
7. 1 y 2 Samuel
8. 1 y 2 Reyes
9. 1 y 2 Crónicas
10. Esdras
11. Nehemías
12. Job
13. Isaías
14. Jeremías
15. Ezequiel
16. Isaías
17. Daniel
18. Jonás
19. Hageo
20. Mateo
21. Marcos
22. Lucas
23. Juan
24. Hechos
F. Hay tres niveles de las narraciones del Antiguo Testamento:
1. El plan universal de Dios
a. Creación
b. Caida/Pecado/Muerte
c. La necesidad de la redención
d. La necesidad y la promesa de un Salvador
2. Los planes de Dios y trato con Israel
a. El llamado de Abraham, el padre de los Judios
b. El viaje y la esclavitud en Egipto
c. El éxodo de la esclavitud en Egipto
d. La entrada a la tierra prometida
e. El gobierno de los jueces y los reyes
f. La desobediencia de Israel
g. El reino dividido de Israel
h. Los cautiverios de Israel
i. El regreso a la tierra
j. La restauración prometida de Israel
3. Muchas narraciones individuales desarrollan las
otras dos historias narrativas. Por ejemplo, las narraciones de Abraham,
Jacob y José en parte, revelan el plan de Dios para el desarrollo de la
nación, Israel.
II. Principios para Interpretación de las Narraciones.
Muchos de los principios para la interpretación de las narraciones se
pueden encontrar en las secciones anteriores que tratan el contexto,
pero a continuación hay algunos de los principios relacionados con la
comprensión de las narraciones.
A. Lea a través de la narración bíblica para entender
toda la trama, el flujo, el propósito, y los temas principales de esa
narración. “El método básico por el que vamos a estudiar la narrativa
bíblica es simple: ¡se nos pide que leamos! La mayoría de nosotros hemos
crecido con los Evangelios o con la historia del Antiguo Testamento
como historias aisladas. Rar vez nos sentamos y simplemente las leemos
para capturar el drama y el poder de las historias que encajan entre sí
para formar un panorama integral”(Grant R. Osborne, Hermeneutical Spiral, 154). Así, el primer paso es sentarse y leer toda la narración de principio a fin.
B. Recuerde que los relatos bíblicos fueron escritos
por autores de inspiración divina que tenían un propósito al escribir
sus narraciones. No trate de interpretar las piezas de los relatos,
aparte del propósito del panorama general de los autores.
1. Ejemplo. Juan dice explícitamente que la razón por
la que escribió su evangelio fue para que sus lectores pudieran creer
que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios (Juan 20:31).
2. Mateo escribió para mostrar que Jesús era el Rey prometido de Israel.
“Cada autor tiene un determinado mensaje. . . . .
Para llegar al lector, y esto es cierto también de la narrativa bíblica.
Este punto de vista conduce al lector a la importancia de la historia y
determina la ‘forma’ real que el autor da a la narración” (Osborne,
156).
C. Tener una buena comprensión de los contextos
histórico-culturales de los relatos que está estudiando. Para entender
lo que está ocurriendo en la narración bíblica debe estar familiarizado
con el entorno en el que la narración tiene lugar. Consulte un buen
comentario o libro de Introducción a la Biblia para ayudar sobre esto.
D. Recuerde que las descripciones no son sólo
historias de personajes de la Biblia. Son historias acerca de Dios y
cómo Dios obró a través de los personajes, situaciones y sucesos. Dios es el héroe de todas las narraciones bíblicas.
Incluso en el libro de Ester, donde el nombre de Dios nunca es
mencionado por su nombre, Dios es el héroe detrás de las escenas. El
guardó a Su pueblo de la destrucción, manteniendo así su promesa de que
Su pueblo Israel nunca sería destruido.
E. Recuerde que los relatos no suelen enseñar
doctrina directamente. Esto no significa, sin embargo, que uno no puede
aprender doctrina de las narraciones bíblicas. En lugar de enseñar
doctrina explícita y directamente como las epístolas del Nuevo
Testamento a menudo lo hacen, los relatos bíblicos a menudo ilustran
claramente lo que se enseña en otras partes de la Escritura.
1. Ejemplo. Cuando José se escapó de la mujer de
Potifar quien quería cometer adulterio con él, se ilustra el principio
de “huir de la idolatría” (1 Cor. 10:14).
2. Ejemplo. En Daniel 3, Sadrac, Mesac y Abed-nego se
negaron a ceder ante la imagen de oro y por tanto se ilustra el
principio de “No tendrás dioses ajenos delante de mí” (Éxodo 20:3).
Tenga en cuenta, sin embargo, que los puntos
principales de la narrativa bíblica no son destacar a personas como
José, es para mostrar la grandeza de Dios, mientras Él obró en la vida
de las personas como José.
F. Recuerde que no todo lo que hace una persona en un
relato bíblico es algo bueno o algo que se deba seguir. Salvo algunas
raras excepciones como Josué, Daniel y Jesús, los personajes bíblicos
más importantes muestran tener graves defectos. Sansón era carnal, David
cometió adulterio, Elías huyó como un cobarde de Jezabel, Abraham
mintió cuando dijo que su esposa era su hermana; Jacob engañó a su padre
por el derecho a la primogenitura. Es un buen principio no aplicar
directamente lo que un personaje de la Biblia hizo a menos que otro
pasaje de la Escritura diga explícitamente hacer tal cosa.
G. Las narraciones registran lo que realmente
sucedió, no lo que debería haber ocurrido o lo que debe suceder. “Por lo
tanto, no todo relato tiene una moraleja particular de la historia”
(Fee y Stuart, 84).
H. Por naturaleza, los relatos no responden a todas nuestras preguntas teológicas.
I. Recuerde que los relatos bíblicos no son
biografías en el sentido tradicional. Son selectivos y se centran en lo
que los autores divinamente inspirados querían destacar.
1. Juan admite explícitamente que hubo “muchas otras
cosas que hizo Jesús”, que no fueron registrados en su evangelio (Juan
21:25).
2. Génesis 1-11 abarca miles de años, mientras que Génesis 12-50 cubre apenas unos pocos cientos de años.
3. Los evangelios se centran en una cantidad desproporcionada de espacio a la pasión de Jesús.
J. No trate de encontrar significados ocultos en las narraciones. Por ejemplo, la Epístola de Bernabé, declara erróneamente que los 318 criados de Abraham mencionados en Génesis 14:14 son un tipo de Jesús en la cruz.
III. La Interpretación de los Evangelios
Muchos tratan a los Evangelios como narraciones históricas y con razón.
Pero dado que hay varias cualidades únicas acerca de los Evangelios es
también apropiado ver los Evangelios como un género literario único.
¿Que es único en los evangelios?
A. Los aspectos únicos de los Evangelios
1. Los evangelios son acerca de Jesús pero fueron escritos por otras personas.
2. A pesar de que los evangelios fueron escritos por otros, hay secciones grandes de enseñanzas en las que se cita a Jesús.
3. Estas secciones de enseñanza se tejen en la narrativa histórica en general.
4. Hay cuatro evangelios.
5. Mateo, Marcos y Lucas tienen una gran similitud.
En ellos se registran muchos de los mismos hechos en términos muy
similares. Esto significa que cuando usted está estudiando Mateo, Marcos
o Lucas, hay una buena probabilidad de que habrá un pasaje paralelo en
uno de los otros dos evangelios.
6. Juan es diferente de Mateo, Marcos y Lucas. Casi un 93 por ciento del material de Juan es diferente.
B. Principios generales para la interpretación de los evangelios.
1. Muchos de los principios de interpretación de
otras narraciones se aplicarán tales como la comprensión del marco
histórico y la lectura de los Evangelios directamente para obtener una
mayor conciencia de los personajes, la trama, el flujo, los temas, y el
propósito de estos libros.
2. Dado que los evangelios contienen muchas secciones
de la enseñanza de Jesús, la oportunidad de obtener perspectivas
teológicas directas es mayor que en otras narraciones a menudo puesto
que Jesús se ocupa de cómo debemos actuar y qué debemos creer.
3. Entender que el ministerio de Jesús era único y
que no se espera que los cristianos imiten las señales y maravillas que
El hizo. Jesús hizo milagros para comprobar su ministerio y dar una
vista previa de la venida del reino de Dios. Esto no se aplica a todo
cristiano.
4. Sabemos que algunos mandamientos y promesas de
Jesús se limitan a sus apóstoles. Por ejemplo, el mandamiento predicar
el reino solamente a la casa de Israel, en Mateo 10 ya no es
obligatorio. También la promesa de que los doce apóstoles se sentarán en
doce tronos para juzgar a las doce tribus de Israel (Mateo 19:28) se
aplica directamente a los apóstoles.
5. Tenga en cuenta que un tema principal de los Evangelios es el reino de Dios.
Interpretación de las Epístolas
I. Introducción a las Epístolas
A. ¿Qué son las epístolas? Epístolas son cartas
escritas a individuos, grupos, o audiencia pública. Algunos han hecho
una distinción entre las cartas antiguas y las epístolas. Técnicamente,
una carta fue escrita a una persona específica o persona y no para el
público en general. En contraste, una epístola era una forma literaria
artística que fue pensado para el público (véase Fee y Stuart, 46). Para
nuestros propósitos, vamos a considerar todos los libros del Nuevo
Testamento como epístolas a excepción de Mateo, Marcos, Lucas, Juan,
Hechos y Apocalipsis.
B. Epístolas bíblicas. Las epístolas de la Biblia
son: 1 y 2 Corintios, Romanos, Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses,
Filemón, 1 y 2 Tesalonicenses, 1 y 2 Timoteo, Tito, Hebreos, Santiago, 1
y 2 Pedro, 1, 2 , y 3 Juan, y Judas.
C. Elementos de las epístolas de la Biblia
1. Nombre del autor (por ejemplo, Pablo)
2. Nombre de los recipientes (por ejemplo, la iglesia de Dios en Corinto)
3. Saludo (por ejemplo Gracia y paz a vosotros…)
4. Oración, deseo o acción de gracias (por ejemplo, doy siempre gracias a Dios por ustedes…)
5. Cuerpo de la carta
6. Saludo final y despedida
D. Motivo de las epístolas. Todos las epístolas son
documentos ocasionales que surgieron debido a situaciones especiales en
el primer siglo. “Casi todas las cartas del Nuevo Testamento fueron
ocasionados por parte del lector (y tal vez Filemón Santiago y Romanos
son excepciones). Normalmente, la ocasión fue algún tipo de
comportamiento que debían corregir, o un error doctrinal que necesitaba
corregirse, o un malentendido que se necesitara más luz” (Fee y Stuart,
48).
II. Principios Para La Comprensión De Las Epístolas
A. Recuerde que la mayoría de los problemas en la
interpretación de las epístolas se deben al hecho de que tratan
situaciones específicas, cuestiones y problemas específicos de las
audiencias del primer siglo. A menudo tenemos que leer entre líneas para
entender cuáles son los problemas.
1. Parte de la comprensión de 2 Tesalonicenses es
descifrar que los Tesalonicenses creían que estaban experimentando
actualmente el Día del Señor (cf. 2 Tes. 2).
2. Parte de la comprensión de Gálatas es darse cuenta
de que un grupo conocido como los judaizantes estaba tratando de
convencer a los Gálatas que la circuncisión era necesaria para la
salvación.
B. Comprender que, aunque las cartas contienen una
gran cantidad de la teología, estas no son tratados teológicos o libros
de teología sistemática. Much of the theology addresses specific the
historical situations of the audiences. Gran parte de la teología trata
situaciones específicas históricas de las audiencias.
C. En la medida de lo posible trate de reconstruir la
situación histórica que enfrenta el escritor y los lectores (s) de la
epístola. Un buen comentario o libro de estudio de la Biblia puede
ayudar en este sentido. Por ejemplo, entender Corintios significa estar
consciente de que la ciudad de Corinto era un centro estratégico para el
comercio con una población muy pluralista. Muchos viajeros y residentes
pasaban por Corinto donde había muchas diferentes creencias y
cosmovisiones. Además, la inmoralidad sexual era muy desenfrenada allí.
Corinto, por lo tanto, era mucho más como Los Angeles o Nueva York que
Seward, Nebraska.
D. Lea toda la carta antes de comenzar directamente a
través de estudios específicos de los pasajes individuales. Recuerde
que las epístolas son cartas y las cartas son para ser leídas en su
totalidad. Trate de captar la idea principal o el propósito de la carta.
E. Lea la carta de nuevo y anote las respuestas a las siguientes preguntas:
1. ¿Quién está escribiendo la carta?
2. ¿Quién es la audiencia de la carta?
3. ¿Por qué esta escribiendo el autor la carta?
4. ¿Qué situación enfrenta el autor al escribir su carta?
5. ¿Qué problemas trata el autor en la carta?
6. ¿Cuáles son las cuestiones geográficas relacionadas con esta carta?
7. ¿Establece el autor su propósito de escribir la carta?
8. ¿Cuáles son los principales temas, conceptos y palabras en la carta?
F. Identifique los puntos de pensamiento en la carta
que están estudiando y pregúntese: “¿Qué punto esta estableciendo el
autor en este párrafo? Filipenses 2:1-11, por ejemplo, es el gran pasaje
que explica cómo Jesús “se despojó a sí mismo” por nosotros. El punto
principal de este pasaje, sin embargo, no es enseñar Cristología. El
punto principal es que Pablo quiere mostrar a sus lectores la humildad
los unos a otros, que Cristo es el ejemplo supremo de humildad.
NOTA: Muchas Biblias ya dividen las divisiones
naturales del párrafo, pero haga su propio estudio de las divisiones de
todos modos. Cuando haya terminado, consulte a un buen comentario
bíblico o libro de introducción para ver si sus divisiones de párrafos
coinciden con los otros libros.
La Interpretación de las Parábolas
por Michael J. Vlach, Ph.D.
I. Introducción a las Parábolas
A. Definición de Parábola. Una parábola es una
historia de la vida real que ilustra una verdad espiritual. El término
“parábola” proviene de dos palabras griegas para significa “al lado” y ballo
significa “arrojar” o “echar”. En la Biblia, las verdades de la esfera
práctica cotidiana se arrojan junto con las verdades en la esfera
espiritual o moral de lo que podemos aprender por analogía. En resumen,
podemos decir que una parábola es algo colocado al lado de otra cosa
para efectos de comparación.
B. Utilizado muchas veces. La Biblia a menudo usa
parábolas. Hay treinta y cinco parábolas en Mateo, Marcos y Lucas.
Aproximadamente un tercio de los dichos de Jesús en los evangelios
sinópticos se dan en forma de parábola. Además, la palabra griega para
parábola se utiliza casi cincuenta veces en los evangelios sinópticos. A
continuación se presentan quince de las treinta y cinco parábolas:
1. Las dos casas (Mateo 7:24-27; 6:47-49)
2. El remiendo viejo y el nuevo odre (Mateo 9:16-17)
3. El Sembrador y los Cuatro Terrenos (Mateo 13:3-8; Marcos 4:3-8, Lucas 8:5-8)
4. El trigo y la cizaña (Mateo 13:24-30)
5. El grano de mostaza (Mt 13:31-32; Marcos 4:30-32, Lucas 13:18-19)
6. La levadura (Mateo 13:33; Lucas 13:20-21)
7. El tesoro escondido (Mateo 13:44)
8. La Perla de Gran Precio (Mateo 13:45-46)
9. La Red (Mateo 13:47-50)
10. El siervo que no perdonó (Mateo 18:23-25)
11. Los trabajadores de la viña (Mateo 20:1-16)
12. Los dos hijos (Mateo 28-32)
13. Los labradores perversos (Mateo 21:33-46; Marcos 12:1-12, Lucas 20:9-19)
14. El banquete de bodas (Mateo 22:1-14)
15. Los dos criados (Mateo 24:45-41, Lucas 12:42-48)
C. Propósito de las parábolas.
1. Para ocultar la verdad de los que no creen (Mateo 13:10-12)
2. Para revelar la verdad a los que creen (Mateo 13:10-12)
“Puede ser que como un hombre que se resiste a la
verdad y se rinde al pecado, se convierte en cada vez menos capaz de
comprender la verdad espiritual. Así, las parábolas mismas que traen
sabiduría a los creyentes fieles no tenían sentido a los que estaban
endureciendo sus corazones contra la verdad” (Virkler, 164-65).
D. Función de las parábolas. Algo importante pero a menudo pasado por alto sobre la función de las parábolas es que exigen una respuesta por parte del oyente.
Como señala Osborne: “Las parábolas encuentran, interpretan e invitan
al oyente/lector a participar en el nuevo cosmovisión de Jesús del
reino. Ellos son la “palabra-evento” que no nos permite permanecer
neutrales, sino que captan nuestra atención y nos obligan a interactuar
con la presencia del Reino en Jesús, ya sea positiva. . . . . o
negativamente” (Osborne, 239).
E. Parábolas y el Reino. Muchos estudiosos de la
Biblia afirman que todas o la mayoría de las parábolas de Jesús están
relacionados con el Reino de Dios. El gran capítulo de las parábolas,
Mateo 13, son parábolas relacionadas con los “misterios del reino de los
cielos” (Mateo 13:11). Así pues, las parábolas proporcionan a menudo la
verdad sobre el programa reino de Dios.
II. Principios Para la Interpretación de las Parábolas
A. Entender el contexto histórico de la parábola. Tal
vez aún más que cualquier otro tipo de literatura en la Biblia, la
comprensión del contexto histórico de las parábolas es crucial. Recuerde
que Jesús usó ilustraciones de la vida cotidiana que en ese entonces
habrían entendido inmediatamente. Si no entendemos sus antecedentes
históricos, entonces no podemos captar plenamente el significado de las
parábolas.
“Una red de pesca, una viña, un banquete de bodas,
lámparas de aceite, el talento de dinero, una higuera estéril después de
tres años, el valor de una moneda única para un ama de casa, la actitud
despreciable de la gente hacia los recaudadores de impuestos, el
significado de libras o minas –la comprensión de estos elementos arroja
luz sobre el significado de las parábolas y ayuda a hacer la transición
correcta a la verdad espiritual” (Zuck, 211).
B. Examinar para ver si hay una pregunta concreta, problema, necesidad o situación que sea la base de la parábola.
1. En Mateo 9:14, los discípulos de Juan preguntan,
“¿Por qué nosotros y los fariseos ayunamos, y tus discípulos no ayunan?”
Jesús entonces da a la parábola del esposo para demostrar que el ayuno
no es necesario, mientras que Jesús está en la tierra con sus
discípulos. También da las parábolas del vestido viejo y los odres
nuevos para mostrar que Él ha introducido una nueva era en el plan de
Dios.
2. Jesús contó la parábola del juez injusto para decir a sus discípulos que siempre se debe orar y nunca rendirse (18:1).
3. Cuando Jesús fue criticado por asociarse con una mujer pecadora, les dio la parábola de los dos deudores (Lc 7:40-43).
4. “Varias veces Jesús le dio una exhortación o
principio y luego siguió con una parábola para ilustrar o iluminar el
punto que acaba de hacer. Por ejemplo, Marcos 13:33 registra que Jesús
dijo, “Estad alerta, velad; porque no sabéis cuándo es el tiempo
señalado.” Luego le dio la parábola del portero (vv. 34-37) (Zuck, 213).
C. Determine qué parte de la parábola se explica en
el texto. Por ejemplo, en Mateo 13:3-9 Jesús dio la parábola del
sembrador y luego dio su explicación de la parábola en 13:18-23.
Asimismo, en 13:24-30, Jesús explica la parábola del trigo y la cizaña
y, a continuación, explica esta parábola en 13:36-43).
D. Tome en cuenta que no todos los detalles de una
parábola tiene un significado especial. Muestre discernimiento en
conocer qué partes de la parábola son cruciales para el punto de la
parábola y de aquellas partes que funcionan como un escaparate. Por
ejemplo, en la parábola del Buen Samaritano, el sacerdote, el levita y
el samaritano todos revisten especial importancia, pero el camino, el
posadero, y los dos denarios funcionan como detalles de apoyo para el
punto principal.
Evite lo que el padre de la iglesia Orígenes hizo
cuando afirmó que el hombre que fue golpeado fue Adán, los ladrones
fueron al diablo y sus demonios, el sacerdote era la ley, los levitas
eran los profetas, el Buen Samaritano era Cristo, la bestia fue de el
cuerpo de Cristo, la posada fue la iglesia, y los dos denarios son el
Padre y el Hijo.
E. Busque el punto principal de una parábola. La
mayoría de las parábolas dejan en claro una verdad general o principio,
aunque puede haber excepciones a veces.
Interpretación de las Secciones Legales
por Michael J. Vlach, Ph.D.
I. Introducción a las Secciones Legales (Éxodo 20-Deuteronomio 33)
A. Secciones Legales. El Antiguo Testamento contiene
613 mandamientos. De estos, 248 son leyes positivas y 365 son leyes
negativas. Todos los 613 mandamientos se encuentran en la sección de
Éxodo 20-Deuteronomio 33. Así, los cuatro libros legales son Éxodo,
Levítico, Números y Deuteronomio.
NOTA: Génesis a Deuteronomio se refiere a menudo como
el “Libro de la Ley”. Génesis, sin embargo, no contiene instrucciones
explícitas para el pueblo de Dios que se encuentra en los otros cuatro
libros de la Ley y por lo tanto es más apropiado considerarlo como
literatura narrativa.
B. ¿Qué era la Ley de Moisés? “La ley de Moisés era
una norma de institución divina de la vida mediada a través de Moisés
para gobernar al pueblo del pacto de Dios, Israel en Canaán. Regulaba su
conducta cotidiana común. . . .El código mosaico de leyes incluían los
mandamientos (Éxodo 20:1-17), las ordenanzas que estipulan la vida
social del israelita (21:1-23:33), y los encargados de dirigir la
adoración de Israel (25:1-31:18)” (Merrill F. Unger, The New Unger’s Bible Dictionary, 760).
La Ley es una unidad y no puede ser correctamente dividida en secciones. Sin embargo, podemos señalar que hay tres clasificaciones principales de esta Ley:
1. Civil – cómo Israel debe vivir como una sociedad en el día a día.
2. Ceremonial – cómo Israel debía adorar a Dios (incluidos los sacrificios)
3. Moral, las normas éticas para la vida.
Ejemplos de mandamientos de la Ley Mosaica incluyen
instrucciones para el tabernáculo (Éxodo 40); holocaustos (Levítico 1);
la cosecha (Levítico 19:9-10); la limpieza de los sacerdotes (Lev. 22),
normas para el primogénito (Num . 3); la restitución por adulterio (Núm.
5), y la pena de muerte para los falsos profetas (Deut. 13).
C. La Función de la Ley Mosaica
1. La Ley de Moisés era un pacto dado a Israel
solamente. “Fue a Israel a quien el Decálogo [Diez Mandamientos] se
dirige en primer lugar, y no a toda la humanidad” (Juan R. Sampey, “Los
Diez Mandamientos,” International Standard Bible Encyclopedia, vol. 5, 2944B) (véase Ex. 19:3; 34:27).
2. La Ley Mosaica señala una relación especial de
Israel con Dios. “Ahora pues, si en verdad escucháis mi voz y guardáis
mi pacto, seréis mi especial tesoro entre todos los pueblos, porque mía
es toda la tierra; y vosotros seréis para mí un reino de sacerdotes y
una nación santa” (Éxodo 19:5-6).
3. La Ley señalaba cómo Israel puede vivir de manera aceptable ante Dios. Fue su regla de vida por el que vivir.
4. La Ley Mosaica incluye sanciones por violación del Pacto.
5. La Ley Mosaica revelaba y exponía el pecado.
a. “Por medio de la Ley viene el conocimiento del pecado” (Romanos 3:20).
b. “Y la ley se introdujo para que abundara la transgresión, pero donde el pecado abundó, sobreabundó la gracia” (Rom. 5:20).
c. Rom. 3:19
d. Rom. 7:7-13
6. La Ley de Moisés actuó como un tutor temporal de
Israel, hasta que Cristo vino. “Y antes de venir la fe, estábamos
encerrados bajo la ley, confinados para la fe que había de ser revelada.
De manera que la ley ha venido a ser nuestro ayo para conducirnos a
Cristo, a fin de que seamos justificados por la fe. Pero ahora que ha
venido la fe, ya no estamos bajo ayo” (Gálatas 3:23-25).
7. La Ley de Moisés no fue diseñada para salvar a
nadie. Demostró a Israel lo que se requería de ellos y cómo debían
vivir, pero no podía salvar.
a. “Por las obras de la ley ningún ser humano será justificado” (Gálatas 2:16).
b. “Por las obras de la ley ningún ser humano será justificado delante de él” (Romanos 3:20).
D. La relación del cristiano con la ley mosaica. La
relación del cristiano con la Ley es un tema muy debatido y
controvertido. A continuación se presentan algunas pautas que creemos
que son correctas para la comprensión de cómo la Ley se relaciona al
cristiano.
1. El Nuevo Testamento dice claramente que los
cristianos no están bajo la ley. Así, la ley mosaica como una unidad no
es obligatoria para los cristianos de hoy y no debemos mirarla para
específicamente aplicar los mandamientos y los reglamentos de la Ley
Mosaica.
a. “Porque no estáis bajo la ley, sino bajo la gracia” (Romanos 6:14).
b. “Pero si sois guiados por el Espíritu, no estáis bajo la ley” (Gálatas 5:18).
c. “Por tanto, hermanos míos, también a vosotros se
os hizo morir a la ley por medio del cuerpo de Cristo, para que seáis
unidos a otro, a aquel que resucitó de entre los muertos, a fin de que
llevemos fruto para Dios.” (Rom. 7:4).
d. “Pero ahora hemos quedado libres de la ley” (Romanos 7:6).
e. “Pues mediante la ley yo morí a la ley, a fin de vivir para Dios.” (Gálatas 2:19).
f. “Porque Cristo es el fin de la ley para justicia a todo aquel que cree.” (Romanos 10:4).
2. Los cristianos de hoy están bajo la “Ley de
Cristo”, que incluye las enseñanzas del Nuevo Testamento y los
mandamientos del Antiguo Testamento que se toman y se vuelven a aplicar
en el Nuevo Testamento. Por ejemplo, nueve de los diez mandamientos de
la Ley de Moisés se vuelven a aplicar a la era del Nuevo Testamento. (La
única excepción es el mandamiento del sábado.)
“A los judíos me hice como judío, para ganar a los
judíos; a los que están bajo la ley, como bajo la ley (aunque yo no
estoy bajo la ley) para ganar a los que están bajo la ley”(1 Cor.
9:20-21) (véase también Gál. 6:2).
NOTA: Dado que la Ley se ha dicho que ha sido abolida
para el cristiano, es mejor asumir que los mandamientos específicos de
la ley mosaica, no están en vigor para hoy a menos que el Nuevo
Testamento lo diga explícitamente.
“El Antiguo Testamento representa un antiguo pacto,
que es algo que ya no estamos obligados a guardar. Por lo tanto, no
podemos empezar por asumir que el Antiguo Testamento debería ser
automáticamente obligatorio para nosotros. Tenemos que asumir que, de
hecho, que ninguna de sus disposiciones (leyes) son obligatorios para
nosotros, a menos que se renueven en el Nuevo Pacto. Es decir, a menos
que una ley del Antiguo Testamento sea de alguna manera corregida, o
reforzada en el Nuevo Testamento, ya no es directamente obligatoria para
el pueblo de Dios” (Stuart y Fee, 151-52).
3. Aunque no sea obligatoria para el cristiano, las
secciones legales son la Palabra inspirada de Dios, que son beneficiosa y
enseñan muchas verdades.
1. La Ley de Moisés nos da ejemplos que podemos aprender.
a. “Estas cosas les sucedieron como ejemplo, y fueron
escritas como enseñanza para nosotros, para quienes ha llegado el fin
de los siglos” (1 Cor. 10:1-11).
b. “Porque todo lo que fue escrito en tiempos
pasados, para nuestra enseñanza se escribió, a fin de que por medio de
la paciencia y del consuelo de las Escrituras tengamos esperanza.”
(Romanos 15:4).
2. La Ley de Moisés nos enseña verdades teológicas.
a. El carácter de Dios, especialmente Su santidad.
b. La gravedad del pecado.
c. El sacrificio es necesario como un remedio para el pecado.
II. Principios de Interpretación de las Secciones Legales de la Escritura (Éxodo 20-Deuteronomio 33)
A. Vea las secciones legales como la Palabra
inspirada de Dios, que es beneficiosa para usted, pero no vea
mandamientos específicos de aplicación directa a usted a menos que el
Nuevo Testamento lo diga.
B. Tenga en cuenta que las secciones legales fueron
entregadas a la nación de Israel solamente y, por tanto, tratan de cómo
la nación de Israel iba a actuar.
C. Recuerde que la Ley de Moisés señala su cumplimiento en Jesucristo quien nos da una mejor ley y pacto (ver Hebreos 8:13).
D. Preste atención a las grandes verdades teológicas que se ven en la ley.
Interpretación de los Salmos
I. Introducción a los Salmos
A. ¿Qué son los salmos? Los Salmos son una recopilación de himnos y oraciones hebreas.
B. El uso original de los Salmos son una parte
esencial de la adoración israelita. Se trataba de ayudas para la
adoración en lo que respecta a las actividades en el templo.
C. Categorías. Hay 150 Salmos. Estos Salmos finalmente se clasifican en libros:
1. Libro 1 (1-41) por David
2. Libro 2 (42-72) por David y los hijos de Coré
3. Libro 3 (73-89) por Asaf
4. Libro 4 (90-106) Desconocido
5. Libro 5 (107-150), David y desconocidos
D. Tipos de Salmos
1. Mesiánico (Salmo 110)
2. Alabanza y gratitud (Salmo 9)
3. Lamento (Salmos 3-7)
4. Sabiduría (Salmo 73)
5. Testimonio (Salmo 30)
6. Histórico (Salmo 78)
7. La naturaleza (Salmo 8)
8. Peregrinación (Salmo 43)
9. Imprecatorios (Salmo 144) Estos son los Salmos que expresan la indignación contra los enemigos de Dios.
II. Principios para la Interpretación de los Salmos
A. Comprender que los salmos fueron escritos durante
un largo periodo de tiempo por varios autores diferentes. A diferencia
de la mayoría de los otros libros de la Biblia, no es obligatorio
(aunque ciertamente no estaría mal) que una persona lea en su totalidad
los Salmos antes de estudiar un salmo en particular.
B. Comprender que los salmos son poemas musicales hebreos y deben interpretarse a la luz de este hecho.
1. La mayoría de los Salmos estaban destinados para ser cantados, no leídos.
2. Gran parte del lenguaje es figurativo,
hiperbólico, colorido, y emocional, no literal. Cuando los Salmos
describen a los árboles aplaudiendo esto es metafórico, no literal. When
David says “Every night I make my bed swim . Cuando David dice: " todas
las noches inundo de llanto mi lecho, con mis lágrimas riego mi cama”
(Salmo 6:6) está expresando su dolor en una manera colorida, no en
sentido literal.
3. Los Salmos hablan al corazón y luego a la cabeza.
4. Los salmos no son tratados específicos doctrinales.
C. Lea cada salmo como una unidad y no se centre en los versículos individuales al margen de un contexto más amplio del Salmo.
D. Al estudiar los salmos imprecatorios entender que
las declaraciones acerca de odiar a los enemigos de Dios no está
violando otros mandatos bíblicos de amar a nuestros enemigos. La palabra
hebrea para “odio” puede significar “desprecio” o “no dispuesto a
aceptar.” Incluso si esto se refiere a una repugnancia emocional de los
enemigos de Dios recordar que los Salmos destacan a menudo los
sentimientos emocionales y no son una llamado a dañar a otros. El Nuevo
Testamento insiste en practicar el amor no necesariamente a sentir el amor. Los salmos imprecatorios revelan las respuestas emocionales a los que son los enemigos de Dios.
Interpretación de la Literatura Sapiencial
Por Michael J. Vlach, Ph.D.
I. Introducción a la Literatura Sapiencial
A. ¿Qué es la sabiduría? La sabiduría es la capacidad
de conocer y aplicar la verdad de Dios y el conocimiento a la vida. La
sabiduría bíblica, por lo tanto, no es sólo saber lo que es cierto, es
también la aplicación de lo que es cierto para la vida. Saber, sin
practicar no es sabiduría bíblica.
B. Literatura sapiencial de la Biblia. La literatura
sapiencial se puede encontrar en varios libros de la Biblia, pero hay
cuatro libros que son principalmente literatura de sabiduría:
1. Job
2. Proverbios
3. Eclesiastés
4. Cantar de los Cantares
II. Principios de Interpretación de Job
A. Tenga en cuenta que los capítulos 1-2 y 38-42 son
en forma narrativa, pero los capítulos 3-37 se presentan en forma de
poesía.
B. Darse cuenta de que los capítulos 3-37 registran
las declaraciones mas equivocadas y las conclusiones de los cuatro
amigos de Job. Por lo tanto, debe tener cuidado al tratar de aplicar las
verdades o los principios de estas secciones.
C. El objetivo fundamental del Libro de Job es
mostrar que Dios es soberano sobre todo lo que sucede, incluyendo los
sucesos cuando ocurren cosas malas a gente buena. Los problemas de la
vida puede seguir siendo un misterio para nosotros, pero debemos confiar
en Dios y saber que Él sabe lo que está haciendo.
III. Principios de Interpretación de los Proverbios. Proverbios
es una colección de declaraciones concisas que dan consejos y
conocimientos generales acerca de cómo la gente debe actuar y hablar.
A. Darse cuenta de que los refranes son breves
declaraciones de la verdad compuesta de una manera pegajosa. No se
pretende dar toda la verdad sobre un tema en particular.
B. Los Proverbios dan verdades generales y consejo y
no son promesas inflexibles. Por ejemplo, no prometen absolutamente
prosperidad material a aquellos que siguen a Dios o garantiza que todos
los hijos de padres piadosos serán a su vez piadosos (Prov. 22:6).
Proverbios 10:3 dice: “El SEÑOR no permitirá que el justo padezca
hambre” Esto es cierto en general, aunque algunas excepciones por el
contrario han ocurrido.
C. Cuando se utiliza lenguaje culturalmente
específico, encuentre el principio fundamental del proverbio y aplíquelo
de una manera que tenga sentido para hoy. Por ejemplo, las referencias a
“los reyes” se pueden aplicar a los gobernadores y presidentes de hoy.
IV. Principios de Interpretación de Eclesiastés
A. Tenga en cuenta que Eclesiastés ofrece sabiduría
de un formato de cínico. Trata de llevar al lector a que la vida fuera
de Dios es totalmente sin sentido. Así, la naturaleza deprimente y
aparente desesperada del libro es para un propósito.
B. Tenga en cuenta que Eclesiastés está conduciendo
al lector a las verdades del capítulo 12 que sólo Dios da sentido a la
vida y que todo lo que hacemos es importante porque todos vamos a
enfrentar a nuestro Creador en el Día del Juicio.
V. Principios para la Interpretación del Cantar de los Cantares
A. Darse cuenta de que el Cantar de los Cantares usa
un lenguaje muy figurativo para expresar la belleza del amor romántico
dentro de los límites de una relación monógama marido de la mujer.
B. Darse cuenta de que aunque el Cantar de los
Cantares usa lenguaje figurado, este libro no es una descripción
alegórica de la relación de Dios con Israel o de la relación de Dios con
la Iglesia.
Interpretación de la Profecía Bíblica
por Michael J. Vlach, Ph.D.
I. Introducción a la Profecía Bíblica
A. Definición de profecía. El término “profecía” literalmente significa “hablar antes”.
B. Dos tipos de profecía
1. Predecir el futuro. Cierta profecía bíblica consiste en la predicción de los acontecimientos futuros.
2. Describe la Palabra de Dios a las personas, la responsabilidad principal de los profetas fue decir no predecir.
Hablaban el mensaje y las advertencias de Dios, a menudo llamando al
pueblo a responder en obediencia. Los profetas a menudo actúan como encargados de hacer cumplir el pacto
recordando a la gente lo que Dios ya ha dicho acerca de las bendiciones
por la obediencia y la maldición por la desobediencia. La mayoría de la
profecía bíblica entra en esta categoría.
C. Alcance de la profecía de la Biblia. Se ha
estimado que alrededor de una cuarta parte de la profecía de la Biblia
fueron en el momento en que las profecías especificas fueron escritas.
D. Temas de la Profecía
1. Las naciones gentiles
2. Israel
3. Individuos
4. Mesías
5. Tierra
6. El período de tribulación
7. El Reino de Dios
E. La profecía en la Biblia
1. Cuatro grandes profetas del Antiguo Testamento
a. Isaías
b. Jeremías
c. Ezequiel
d. Daniel
2. Doce profetas menores del Antiguo Testamento
a. Oseas
b. Joel
c. Amos
d. Abdías
e. Jonás
f. Miqueas
g. Nahum
h Habacuc
i. Sofonías
j. Hageo
k. Zacarías
l. Malaquías
3. El libro de Apocalipsis
4. El Discurso de los Olivos (Mt 24-25 y Marcos 13)
5. Segunda de Tesalonicenses 1-2.
F. Rangos de profecía. Algunas profecías de la Biblia
ya se han cumplido, mientras que otras todavía esperan un cumplimiento
futuro.
1. Algunos ejemplos de profecías ya cumplidas.
a. La profecía de Jeremías de los setenta años de cautiverio (Jer. 25:11).
b. La profecía de Daniel de que el reino de Baltasar sería tomado por los medos y los persas (Daniel 5:25-30).
c. La predicción de Jesús de que sería asesinado y resucitado (Mt 16:21)
2. Algunos ejemplos de profecías que esperan un cumplimiento futuro.
a. La predicción de los ángeles que Jesús iba a regresar en la misma forma que partió (Hechos 1:11).
b. El día del Señor y la venida del hombre inicuo (2 Tesalonicenses 2)
c. El rapto de los santos (1 Tes. 4:13-18)
d. La restauración de Israel (Ezequiel 36-37)
e. La atadura de Satanás y el reino milenario de Cristo (Ap. 20)
f. La destrucción de la tierra por fuego (2 Pedro 3)
g. Los cielos nuevos y la tierra nueva (Rev. 21-22)
II. Literatura Apocalíptica
A. La literatura apocalíptica se encuentra dentro de
algunos de los libros proféticos. Partes de Ezequiel, Daniel, Zacarías, y
gran parte de Apocalipsis puede considerarse literatura apocalíptica.
B. El término “apocalíptica” viene del termino griego apokalupsis que se traduce como “revelación” en Apocalipsis 1:1.
C. La mayoría de la literatura apocalíptica en la
Biblia fue dada durante un tiempo cuando Israel estaba en el exilio de
su tierra y bajo el poder del dominio de los gentiles.
D. Cuatro características de la literatura apocalíptica
1. A un profeta se les es dado amplias visiones.
2. La visión incluye muchos símbolos.
3. Un mensajero celestial o ángel está presente y da el mensaje al profeta.
4. El mensaje incluye el Mesías, el período de tribulación, y el establecimiento del Reino de Dios.
III. Principios de Interpretación de la Literatura Profética / Apocalíptica
A. Acérquese a la literatura Profética /apocalíptica
con el mismo enfoque histórico-gramatical-literario que use en la
interpretación de otras porciones de la Escritura. El ponerse en
contacto con la literatura profética no quiere decir que cambiemos
nuestro enfoque hermenéutico. Darse cuenta de que detrás de cada símbolo
y figura de lenguaje en la literatura profética existe una verdad
literal. La presencia de símbolos no significa que la interpretación
simbólica o alegórica sea necesaria.
“En ninguna parte de las Escrituras se indican que
cuando llegamos a las porciones de las Escrituras proféticas deberíamos
pasar por alto el sentido normal de las palabras y pasar por alto el
significado de las palabras y frases. Las normas de interpretación
gramatical deben aplicarse a a la literatura profética, así como la
literatura no profética (Zuck, 241-42).
B. Determinar si la profecía de la Biblia que usted
está viendo ya se ha cumplido o no. (Consulte con un comentario bíblico
bueno o dos para ver si una profecía ya tiene un cumplimiento
histórico.) Recuerde que muchas de las profecías del Antiguo Testamento,
ya se han cumplido.
C. Busque explicaciones de los símbolos proféticos en el pasaje.
1. Ejemplo. Daniel 2 “cabeza de oro” = Nabucodonosor ( "Tú eres la cabeza de oro").
2. Ejemplo. Apocalipsis. Las siete estrellas son los
ángeles de las iglesias (1:20). Los siete candeleros son las siete
iglesias de Asia Menor (1:20). Los cuencos de incienso son las oraciones
de los santos (5:8).
E. Reconocer la presencia ocasional de cumplimientos parciales de la profecía y cumplimientos cercanos / lejos de la profecía.
1. Isaías 61:1-2 predijo la llegada del año favorable
del Señor y el día de venganza de nuestro Dios. En Lucas 4:16-21 Jesús
lee este pasaje para demostrar que él era el Mesías quien cumple con
este pasaje. Note, sin embargo, que se detuvo en medio del versículo 2
con las palabras “para anunciar el año favorable del Señor.” Él no leyó
“y el día de venganza del Dios nuestro”, en referencia a la destrucción
de los enemigos de Dios . Es evidente que Jesús cumplió parte de la
profecía de Isaías en su primera venida, pero el cumplimiento de la otra
parte tendrá lugar más tarde en Su segunda venida.
2. Isaías 9:6 a se refiere al nacimiento de Jesús,
pero 9:6 b-7 señala a la segunda venida de Jesús. Entonces, el reino
descansa sobre sus hombros y El reinará sobre el trono de David.
3. Zacarías 9:9-10 Mateo 21:5 cita Zacarías 9:9, en
referencia a la entrada del Mesías en Jerusalén, pero no cita a Mateo
9:10, que se refiere a Cristo, destruyendo a sus enemigos y
estableciendo Su reino. Así, 9:9 ya se ha cumplido y 9:10 espera un
cumplimiento futuro.
F. Mientras que los símbolos en la literatura
profética / apocalíptica señala otras realidades, parece que los números
en libros proféticos se pueden tomar literalmente. Por ejemplo, los
números en el libro del Apocalipsis como 7 sellos, 144.000 israelitas,
1260 días y 1.000 años, probablemente se pueden tomar en su valor
nominal.
G. Reconocer los pactos incondicionales en las
Escrituras. En algunas ocasiones Dios hace pactos incondicionales en los
que dice que hará algo por Su pueblo. Cuando no se presentan
condiciones debemos asumir que un cumplimiento literal de las promesas
del pacto se hará realidad con las personas a las que se hizo el pacto.
1. Pacto de Abraham (Génesis 12:1-3, 13, 15, 17) Este
pacto promete bendiciones a Abraham, los descendientes de Abraham, y
las naciones.
2. Pacto davídico (2 Samuel 7:12-17) Este pacto promete que un descendiente de David siempre gobernara desde el trono de David.
3. Nuevo Pacto (Jeremías 31:31-34) Este pacto promete
la salvación y las bendiciones espirituales y físicas para la nación de
Israel.
H. Tome en cuenta que la mayor parte de la profecía
del Nuevo Testamento (Mateo 24-25; 1 Tes. 4; 2 Tes. 2, Apocalipsis) está
todavía pendiente de cumplirse en el futuro. Contrariamente a las
afirmaciones de algunos de que la mayoría o la totalidad de la profecía
del Nuevo Testamento se cumplió con la destrucción del templo de
Jerusalén en el año 70, la mayoría de la profecía del Nuevo Testamento
no se ha cumplido todavía. La destrucción del templo puede ser un
cumplimiento inicial o parcial de la profecía, pero gran parte de la
profecía del Nuevo Testamento (es decir, venida de Jesús, la revelación
del hombre de pecado, la abominación de la desolación) no han sucedido
todavía.
I. Acérquese a la profecía bíblica con un equilibrio
sano y evite los extremos. Hoy en día dos extremos se observan en lo que
respecta a la profecía bíblica. En primer lugar, algunos se esfuerzan
mucho por leer los acontecimientos actuales en la profecía bíblica.
Aunque algunos acontecimientos recientes, como el restablecimiento de
Israel en su tierra en 1948, parecen tener un significado profético, no
es saludable interpretar cada terremoto, un accidente aéreo, ataque
terrorista, etc. como el cumplimiento de la profecía bíblica. En segundo
lugar, algunos consideran el simbolismo y las imágenes apocalípticas de
Daniel, Zacarías y Apocalipsis y concluyen que el estudio de la
profecía es un acto sin esperanza y algo que no debe tener convicciones
firmes al respecto. Aunque la profecía es difícil, es aún parte de la
Palabra inspirada de Dios y digna de un estudio intenso.
Interpretación de las Figuras Retóricas
Por Michael J. Vlach, Ph.D.
I. Introducción a las Figuras Retóricas
-
¿Qué son las figuras retóricas? Las Figuras retóricas son formas pintorescas coloridas para presentar las cuestiones que podrían haber sido declaradas en un plano normal o simple.
-
Ejemplos de figuras retóricas
-
“Está lloviendo gatos y perros.” (Está lloviendo muy fuerte.)
-
“Los Halcones vencieron a los Eagles.” (El equipo de fútbol Atlanta derrotó al equipo de Filadelfia.)
-
“Ella tiene un pulgar verde.” (Ella es buena en las plantas en crecimiento.)
-
Jesús es el “Cordero de Dios” (Juan 1:29).
-
Propósito de las figuras retóricas. Las Figuras retóricas añadir color a las declaraciones y hacer de la lengua más emocionante. También pueden ayudar a recordar las declaraciones.
-
Parte de la interpretación literal de figuras retóricas expresan verdades de manera no literal, pero aún transmiten verdades literales. Jesús llamó a Herodes “zorra” en Lucas 13:32. A pesar de Herodes no era un zorro literal, la metáfora de la zorra señala al hecho literal de que Herodes era hipócrita.
II. Categoría de figuras retóricas
-
Símil. Un símil se produce cuando una cosa es comparada con otra por los términos “igual” o “como”.
-
“Todos los hombres son como la hierba” (1 Ped. 1:24).
-
“Y sus pies eran semejantes al bronce bruñido” (Apoc. 1:15).
-
“Y él será como un árbol” (Salmo 1:3).
-
“Como zarcillo de oro en el hocico de un cerdo, Es la mujer hermosa y apartada de razón.” (Proverbios 11:22).
-
Metáfora. Una metáfora se produce cuando dos cosas no similares se dice que es lo mismo.
-
“Toda carne es hierba” (Isaías 40:6).
-
“Vosotros sois la luz del mundo” (Mateo 5:14).
-
Personificación. La personificación es atribuir características o acciones humanas a objetos o ideas no humanas.
-
“Y todos los árboles del campo aplaudirán sus manos” (Isaías 55:12).
-
“La luna será avergonzado y el sol avergonzado” (Isaías 24:23).
-
Antropomorfismo. Un antropomorfismo es la atribución de los rasgos humanos o acciones a Dios.
-
“Entonces Jehová se arrepintió del mal que dijo que había de hacer a su pueblo” (Éxodo 32:14).
-
Los dedos de Dios (Salmo 8:3).
-
Los ojos de Dios (2 Cron. 16:9).
-
Apostrofe. Hablar de una cosa como si se tratara de una persona se llama un apóstrofe.
-
“¡Oh muerte, ¿dónde está tu victoria?” (1 Cor. 15:55).
-
“Oíd, pueblos todos; está atenta, tierra, y cuanto hay en ti” (Miqueas 1:2).
-
Hipérbole La hipérbole es una afirmación exagerada o extrema utilizada para hacer un punto de énfasis.
-
“Por tanto, si tu ojo derecho te es ocasión de caer, sácalo, y échalo de ti; pues mejor te es que se pierda uno de tus miembros, y no que todo tu cuerpo sea echado al infierno. Y si tu mano derecha te es ocasión de caer, córtala, y échala de ti; pues mejor te es que se pierda uno de tus miembros, y no que todo tu cuerpo sea echado al infierno” (Mateo. 5:29–30).
-
“¿A dónde subiremos? Nuestros hermanos han atemorizado nuestro corazón, diciendo: Este pueblo es mayor y más alto que nosotros, las ciudades grandes y amuralladas hasta el cielo; y también vimos allí a los hijos de Anac.” (Deut. 1:28).
-
Usar un término suave o menos ofensivo en lugar de un término duro u ofensivo. En lugar de decir “murió”, dice usted, “Pasó” o “Se fue a casa.”
III. Principios para la Comprensión de las Figuras Retóricas
-
Utilice el sentido literal simple a menos que el contexto indique lo contrario. Recuerde, el viejo adagio, “Si el sentido literal es de sentido común, no busques otro sentido”.
-
Optar por un sentido figurado, si el significado literal no tiene sentido.
-
Recuerde que ciertos tipos de géneros hacen hincapié en el lenguaje figurativo.
-
La literatura apocalíptica (muchos de los símbolos en los textos como Daniel 2, 7, y el Apocalipsis)
-
Salmos
-
Proverbios
-
Recuerde que Jesús usó un lenguaje mucho figurativo para describirse a Sí mismo y Su ministerio.
-
“Yo soy la vid verdadera” (Juan 15:1).
-
“Yo soy la puerta” (Juan 10:7). "
-
“El que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí, y yo en él” (Juan 6:56).
NOTA: La violación de este punto en lo que respecta a
Juan 6, ha hecho que algunos creen erróneamente que Jesús estaba
hablando, literalmente, de comer su cuerpo y beber su sangre. En este
pasaje, en comer y beber Jesús se refiere a comprometer seriamente la
propia vida a Jesús, no literalmente comérselo.
Interpretación de Tipos
Por Michael J. Vlach, Ph.D.
I. Introducción a los Tipos
A. Tipo que se define “tipo” significa literalmente
“impresión”, “destello” o un “sello”. En la Biblia, un “tipo” se refiere
a una persona, objeto, acto o institución del Antiguo Testamento, que
prefigura o anticipa una mayor realidad que se revela en el Nuevo
Testamento. El estudio de los tipos es llamado “tipología”.
B. Patrón Divino. La Tipología asume que hay un
modelo inspirado por Dios en la historia de la salvación. Dios ha
destinado para ciertas cosas en la época del Antiguo Testamento ilustrar
grandes realidades que aparecerían en la época del Nuevo Testamento.
Esto sólo puede ocurrir si hay un Dios que conoce y controla la
historia.
C. Type/Antitype Typology has its own terminology. La
Tipologia Tipo/Antitipo tiene su propia terminología. La realidad del
Antiguo Testamento es llamado el “tipo”, mientras que el cumplimiento
del Nuevo Testamento es llamado el “anti-tipo”.
1. Tipo AT-Pascua (Ex 12); Antitipo NT -Cristo es nuestra Pascua (1 Cor. 5:7)
2. Tipo AT-serpiente de bronce que, cuando miraba traía sanidad (Números 21:9); Anti-tipo NT -los
que miran a la muerte de Jesús en la cruz será sanado espiritualmente
(Juan 3:14). “Como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así es
necesario que el Hijo del Hombre sea levantado.”
D. Diferencia entre las profecías y los tipos. Las
profecías verbalmente predicen lo que sucederá en el futuro. Los tipos
son cosas que no verbalmente prefiguran una realidad mayor del Nuevo
Testamento. Usted puede detectar una profecía del Antiguo Testamento
leyendo del Antiguo Testamento solamente, pero el Nuevo Testamento debe
indicar de manera explícita o implícita si alguna persona del Antiguo
Testamento, objeto, acto, o institución funcionaba como un tipo.
II. Principios para la Interpretación de los Tipos
A. Para concluir que existe una relación de tipo, el
Nuevo Testamento debe realizar la conexión explícita o implícitamente.
Por ejemplo, hay una relación tipológica entre Adán y Cristo, porque
Romanos 5:14 dice explícitamente que hay.
B. Con la tipología, el anti-tipo del Nuevo Testamento se considera superior al tipo del Antiguo Testamento.
1. Cristo es superior a Melquisedec (Hebreos 10:11-17).
2. El sacrificio de Jesús es mayor que el de la Pascua (1 Cor. 5:7).
NOTA: Algunos han visto la nación de Israel como un
tipo de la Iglesia cristiana, pero este no es el caso. El Nuevo
Testamento no indica que la Iglesia es mayor que o ha reemplazado a la
nación de Israel como el pueblo de Dios. De hecho, la salvación de
Israel y la restauración se prevé en Romanos 11:25-27.
C. No todos los detalles de un tipo tienen un
significado especial. Sí es cierto que el tabernáculo del Antiguo
Testamento prefiguraba la obra de Jesús, pero esto no significa, como
algunos han afirmado, que la madera de acacia y el oro en el tabernáculo
son tipos de la humanidad y la divinidad de Jesús.
III. Ejemplos de Tipos
A. Personas
1. Melquisedec es un tipo de sacerdocio perpetuo de Cristo (Hebreos 7:3, 15-17).
2. Adán es el representante de la humanidad caída,
mientras que Cristo es el representante de la humanidad redimida (Rom.
5:14).
3. Aaron es un tipo de ministerio sacerdotal de Cristo (Hebreos 5:4-5).
B. Eventos
1. La fiesta de la Pascua es un tipo de sacrificio de Cristo (1 Cor. 5:7).
2. La Fiesta de los Panes sin Levadura tipifica el andar santo de los creyentes (1 Cor. 5:7-8).
3. El Día de Expiación es un tipo de sacrificio de Cristo en la cruz (Hebreos 9:19-28).
4. De Jonás tres días y noches en el vientre del pez típico de Jesús en el sepulcro (Mateo 12:40).
5. El diluvio de Noé tipifica el bautismo (1 Pe. 3:20-21).
6. Israel en el momento del Éxodo tipifica la venida de Jesús de Egipto (cf. Mat. 2:15 con Oseas 11:1).
C. La Institución de sábado es un tipo de descanso eterno de los creyentes (Colosenses 2:17, Heb. 4:3, 9, 11).
D. Cosas
1. El Tabernáculo tipifica a Cristo –el acceso al
creyente a Dios y el fundamento de la comunión con Dios (Hebreos 8:2, 5;
9:23-24).
2. El velo del Tabernáculo prefigura a Cristo como el acceso de los creyentes a Dios (Hebreos 10:20).
3. El holocausto es un tipo de ofrenda de Cristo de
sí mismo como el sacrificio perfecto por los pecados (Levítico y Hebreos
1. 10:5-7).
4. La serpiente de bronce tipifica la muerte de Cristo en la cruz (Juan 3:14).
Un Método Propuesto para el Estudio de un Libro de la Biblia
Por Michael J. Vlach, Ph.D.
A continuación se muestra una propuesta de formato para el estudio de un libro de la Biblia. Se lo ofrecemos como una manera de estudiar la Biblia:
1. Elija un libro de la Biblia para estudiar. Buenas opciones para empezar son los cuatro Evangelios, Romanos, Gálatas, Efesios, 1 Pedro, 1 Juan, y Génesis.
2. Prepárese espiritualmente en oración y la eliminación de cualquier pecado en su vida.
3. Elija una traducción de la Biblia que sea fácil de entender. The New American Standard Bible (NASB) es una excelente versión. La Nueva Versión Internacional (NVI) es una buena traducción. El New King James Version (KJV) también es útil. La Versión King James es más difícil de entender que estas otras versiones, porque gran parte de la lengua en esta bella traducción es obsoleta hoy en día.
4. Lea todo el libro de la Biblia una sola vez y
luego anote en un pedazo de papel cualquier observación general que
tenga sobre el libro. Estas podrían ser las observaciones sobre su
contenido o si fue fácil o difícil de entender, o cualquier otra cosa
que es de carácter general.
5. Leer todo el libro por segunda vez en una sola vez y luego trate de responder a las siguientes preguntas:
· ¿Cuál es el género literario de este libro?
· Influencia del género literario – ¿Cómo el
entendimiento de el genero literario de este libro influenciara el como
interpreta este libro? (es decir, ¿ que debe esperar y que no esperar?)
· ¿Quién es el autor humano de este libro?
· ¿A quién es escrito el libro? (audiencia)
· ¿Existen otras importantes personalidades o grupos
que se mencionen en el libro? Si es así, ¿por qué son mencionadas estas
personas o grupos mencionados?
· ¿Menciona el libro alguna ubicación geográfica?
· ¿Por qué fue escrito este libro? (¿Hay una declaración de propósito o indicadores de cual fue el propósito del autor?)
· ¿Existen temas fundamentales o ideas en el libro?
· ¿Hay palabras clave y frases en este libro?
· ¿Hubo algún problema cultural del que tendrá que estudiar más?
6. Lea el libro por tercera vez e identifique los párrafos del pensamiento.
Su Biblia ya lo ha hecho, pero trate de hacer esto por su cuenta. Las
ideas principales se expresan habitualmente en los párrafos, por lo que
en la identificación de los párrafos usted está identificando los puntos
principales del autor.
7. Consulte un comentario y / o libro de estudio
de la Biblia y lea el material de introducción en el sobre el libro de
la Biblia que está leyendo. Haga esto para: (1) vea cómo sus
observaciones y divisiones de párrafo coinciden con las de los
comentarios o libro de estudio, y (2) aprenda cosas nuevas que no pudo
captar de su lectura inicial. A veces los comentarios le pueden
proporcionar información histórica y cultural que necesitaba y que no
podía saber por su cuenta.
Ahora que ha completado un “panorama general” de estudio del libro bíblico, puede comenzar un estudio más detallado.
8. Use comentarios para estudiar el primer párrafo del pensamiento.
En este punto, múltiples de buenos comentarios (3-4) pueden ser muy
útiles. También utilice su diccionario de la Biblia, Almanaque de la
Biblia, libro de estudio de palabras, atlas Bíblico, y otras ayudas
bíblicas. (Ver "Doce Recursos útiles para el estudio de la Biblia").
9. Comenzando con el primer párrafo del
pensamiento y moviéndose cronológicamente, identifique y establezca de
forma sucinta la idea clave o el punto que el autor está tratando de
hacer en ese párrafo. (véanse los ejemplos después de leer # 11).
10. Identifique la verdad universal, intemporal o principio de este párrafo. (Esta verdad o principio universal más allá de la situación específica del autor.) (Véanse los ejemplos después de leer # 11.)
11. Haga una declaración de aplicación basado en los principios universales y las verdades que ha descubierto en el párrafo.
Esta es una declaración personal en cuanto a cómo va a cumplir con el
principio universal del párrafo. Es de ayuda si las declaraciones de
aplicación son específicas y mensurables. (ver ejemplos abajo)
A continuación se presentan ejemplos de # ‘s 9, 10 y 11:
Santiago 2:1-7
Punto del autor: Santiago quiere que sus
lectores conozcan que su fe en Jesús es incompatible con mostrar
favoritismo o perjuicio a los demás sobre la base de factores sociales o
económicos.
Principio Universal: la fe en Jesús significa
tratar a las personas por igual y no mostrar favoritismo o prejuicio
contra las personas por su condición social o económica.
Aplicación general: Porque creo en Jesús Voy a tratar a todos por igual sin distinción de raza, sexo o condición social o económica.
Aplicación Práctica: dejaré de tratar a mis amigos ricos y populares en la iglesia (Julie y Sarah) mejor que mis otros amigos (Ann y Susan).
Gálatas 3:1-5
Punto del autor: Pablo quiere que los Gálatas
se den cuenta de que al igual que su salvación se basa totalmente en la
obra del Espíritu Santo, así también, la vida cristiana debe ser vivida
exclusivamente a través del poder del Espíritu Santo y no por las obras
de la ley.
Principio Universal: Al igual que la salvación
es solamente por la obra del Espíritu Santo, así también la vivencia de
la vida cristiana debe ser únicamente a través del poder del Espíritu
Santo y no sólo por el esfuerzo humano o de las normas.
Aplicación: voy a vivir mi vida cristiana a través del poder del Espíritu Santo y no por confiar en mi propio esfuerzo.
Aplicación: voy a dejar de pensar que mis buenas obras o el ir a la iglesia me mantienen salvo.
1 Corintios 8:1-13
Punto del autor: Pablo quiere que sus lectores
conozcan que si comer carne sacrificada a los ídolos causa tropiezo
espiritualmente a un hermano cristiano, entonces deben evitar comer
carne sacrificada a los ídolos.
Principio Universal: Si una actividad neutral (no pecaminosa) causa a un creyente de caer, evite hacer esa actividad.
Aplicación general: voy a evitar hacer cosas que causen a un creyente tropezar.
Aplicación práctica: Puesto que un vaso de
vino en la fiesta de la boda de mi hermana, puede causar caer a mi amigo
Billy, voy a beber Coca-Cola en su lugar.
Levítico 10:1-4
Punto del autor: Dios juzga Nadab y Abiú por no tratar a Dios como santo cuando ofrecieron fuego extraño.
Principio Universal: Dios es santo y debe ser abordado de acuerdo a sus normas.
Aplicación general: voy a tratar a Dios con respeto, porque Él es santo
Aplicación práctica: voy a tratar a Dios como santo preparando mi corazón y confesando mis pecados antes de adorarle en la iglesia este domingo.
Mateo 7:1-5
Punto del autor: De acuerdo a Jesús, una
persona debe eliminar los obstáculos del pecado en su vida antes de
intentar quitar el pecado en la vida de otro.
Principio Universal: Una persona debe quitar el pecado en su vida antes de que él intente tratar con el pecado en la vida de alguien.
Aplicación general: voy a quitar el pecado en mi vida antes de tratar de ayudar a otras personas con el pecado en sus vidas.
Aplicación práctica: Quitaré el pecado del alcoholismo en mi vida antes de confrontar a Susan sobre su problema con la bebida.
Salmo 1
Punto de autor: El hombre bendecido o feliz es el hombre que permanece que permanece en la ley de Dios y no sique los caminos de los impíos.
Principio Universal: El camino hacia la verdadera felicidad es permanecer en la Palabra de Dios y no seguir los caminos del mundo.
Aplicación general: voy a seguir la Palabra de Dios y no la sabiduría de este mundo.
Aplicación práctica: Rechazo la visión del
mundo del naturalismo ateo apegadas en mis clases en la universidad
abierta y abrazaré la cosmovisión cristiana incluyendo la creencia de
que Dios creó este mundo y está en control de mi vida.
12. Viva su declaración de aplicación.
13. Vuelva al Paso # 8 y tome el párrafo siguiente.
Doce Recursos Utiles para el Estudio de la Biblia
por Michael J. Vlach, Ph.D.
Introducción Bíblica
Bill T. Arnold and Bryan E. Beyer, Encountering the Old Testament: A Christian Survey (Grand Rapids: Baker Books, 1999).
Walter A. Elwell and Robert W. Yarbrough, Encountering the New Testament: A Historical and Theological Survey (Grand Rapids: Baker Books, 1998).
NOTA: Estas obras dan una introducción básica a cada
libro de la Biblia incluyendo el autor, fecha, el propósito, los temas,
esquemas, etc
Comentarios de la Biblia
John F. Walvoord and Roy B. Zuck, eds., The Bible Knowledge Commentary: An Exposition of the Scriptures by Dallas Seminary Faculty (New Testament) (Victor Books, 1983)..
John F. Walvoord and Roy B. Zuck, eds., The Bible Knowledge Commentary: An Exposition of the Scriptures by Dallas Seminary Faculty (Old Testament) (Victor Books, 1985).
NOTA: Este set de dos volúmenes y ofrece un
comentario básico en todos los versículos de la Biblia. Puede utilizar
otros buenos comentarios también.
Diccionario Bíblico
Merrill F. Unger, The New Unger’s Bible Dictionary , RK Harrison, ed. Merrill F. Unger (Chicago: Moody, 1988).
NOTA: Este es un gran recurso que explica todas las personas, lugares y cosas en la Biblia.
Costumbres Bíblicas
Ralph Gower, The New Manners and Customs of Bible Times (Chicago: Moody, 1987).
JI Packer, Merrill C. Tenney, William White, Jr., eds. The Bible Almanac: A comprehensive handbook of the people of the Bible and how they lived (Nashville: Thomas Nelson, 1980).
NOTA: Cuando se introduce en las cuestiones culturales en la Biblia, estos recursos le ayudarán a entender lo que significan.
Atlas de la Biblia
Barry J. Beitzel, El Atlas Moody de la Biblia de Tierras (Chicago: Moody, 1985).
NOTA: Este trabajo da muchas gráficas y explicaciones
útiles sobre la geografía de las tierras de la Biblia en los tiempos
bíblicos.
Concordancia Exhaustiva de la Biblia
Robert L. Thomas, ed. New American Exhaustive Concordance of the Bible (Nashville: Holman, 1977).
NOTA: Este trabajo le muestra cada palabra que en la Biblia se puede encontrar.
Estudio de Palabras
WE Vine and Merrill. F. Unger, eds., Vine’s Complete Expository Dictionary of Old and New Testament Words: With Topical Index (Nashville: Nelson, 1996).
NOTA: Esta herramienta proporciona información
detallada, pero legible acerca de lo que significa cada palabra
importante en la Biblia.
¿Cómo estudiar la Biblia?
Gordon D. Fee and Douglas Stuart, How to Read the Bible for All It’s Worth: A Guide to Understanding the Bible (Grand Rapids: Zondervan, 1993).
Roy B. Zuck, Basic Bible Interpretation: A Practical Guide to Discovering Biblical Truth (Victor Books, 1991).
NOTA: Estas dos obras le ayudarán con las normas de
interpretación de la Biblia. Zuck focuses on broad principles of
interpretation. Zuck se centra en principios generales de
interpretación. Fee y Stuart son especialmente útiles con la comprensión
de los diferentes géneros en la Biblia.
****************************************************
Traducido con permiso por Armando Valdez
****************************************************